Noticias Recientes
-
De la plantación al resort
Turismo Responsable | 15-08-2022 -
BCN, marca turística: trabajo sin derechos. Voces trabajadoras del turismo.
Trabajo decente | 10-08-2022 -
Promoción turística y género
Turismo Responsable | 03-08-2022 -
Plásticos en el lago Titicaca: turismo y residuos no biodegradables en los Andes peruanos
Turismo Responsable | 27-07-2022 -
“¡Ya estamos de nuevo!”: malestares en la reactivación turística
Turismo Responsable | 21-07-2022 - | Archivo de Noticias »
Actualidad Alba Sud | Comunicación para el Desarrollo
25-02-2010
“Palabra de Mujer”: Un programa de televisión para mujeres, desde las mujeres, con visión feminista, por Yerina Rock
Nuevo artículo en la Colección “Opiniones en Desarrollo” dentro del Programa de Comunicación para el Desarrollo sobre el programa de televisión del Canal 15 de Costa Rica “Palabra de Mujer”. Una experiencia de comunicación audiovisual vinculada al movimiento de mujeres.
“Palabra de Mujer” es un programa de televisión que se emite semanalmente desde 1998 en el Canal 15 de Costa Rica, con una cobertura del 95% de los hogares del país. Es un espacio de debate y discusión, encaminado a visibilizar y analizar en la pantalla la situación y vivencias de las mujeres desde una perspectiva feminista. Además del programa televisivo, se han producido y distribuido una serie de documentales elaborados desde el punto de vista de las mujeres, ya fueran zapatistas, integrantes de bandas musicales o campesinas innovadoras, entre otras. Un papel especialmente notable de “Palabra de Mujer” ha sido la creación y fortalecimiento de la coordinación entre diferentes actores dentro del movimiento de mujeres: espacios de encuentro particulares en la creación de cada programa, y en el conjunto de las mujeres organizadas, que forman parte también de su audiencia y no tienen siempre la oportunidad de mantener el contacto y la relación con otros grupos. El programa es un excelente ejemplo de cómo sectores de un determinado movimiento social logran apropiarse de un espacio mediático, y con ello jugar un rol clave para su fortalecimiento.
Este artículo, primero de una serie de trabajos sobre experiencias de comunicación audiovisual en Centroamérica y México, ha sido realizado en el marco de un proyecto gestionado por la Asociación Edualter y Alba Sud con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la colaboración de Fundación Puntos de Encuentro, de Nicaragua, y Progressio, de Gran Bretaña.