06-05-2025
Turismo de base comunitaria en Brasil: modos de investigar, reflexionar y actuar en la realidad
Edilaine de Moraes, Teresa Miranda Mendonça & Ernest CañadaReproducimos el artículo introductorio de la Revista Latinoamericana de Turismología/RELAT, traducido al español, que en su número de diciembre de 2024 publicó el dossier "Turismo de base comunitaria en red: experiencias, conexiones y controversias en Brasil".
Crédito Fotografía: Assentamiento Caritá, Geremoabo (Bahia). Fuente: Rede Batuc, 2025.
Partiendo de un bagaje de cerca de veinte años de investigación sobre el turismo de base comunitaria o turismo comunitario, y de un proceso de reflexiones que surgió de las interlocuciones entre personas que lo coordinamos, este dossier nació a partir de los desafíos impuestos por el escenario actual, en medio de una coyuntura de incertidumbres y rupturas, que cada vez más constituyen una constante. Así, se hace necesario pensar realidades múltiples con potenciales transformadores para la reconstrucción de un mundo común, articulado y heterogéneo. Esto implica considerar fenómenos sociales, históricos, económicos, culturales, políticos, científicos y ambientales, que vienen poniendo en jaque los moldes vigentes de la sociedad moderna capitalista.
En este panorama, el fenómeno complejo del turismo atraviesa innumerables dimensiones y escalas de lo global a lo local. Sin embargo, teniendo en cuenta la pausa impuesta por la pandemia, tanto al flujo turístico convencional como a las empresas y servicios asociados al sector en diversas escalas socioterritoriales, debates críticos en los estudios turísticos en Brasil y otros países de América Latina vienen problematizando soluciones y salidas para la "reconstrucción" y la "reanudación" del turismo, a medio y largo plazo. Este movimiento ha provocado reflexiones sobre diversas propuestas del hacer vinculadas al turismo, entre ellas, las prácticas denominadas como turismo comunitario.
Desde la década de 1980, las iniciativas de turismo comunitario han apuntado a un nuevo paradigma del turismo en la actualidad en América Latina. En estas iniciativas, diversos actores sociales se han insertado cada vez más, a pesar de los fracasos que también ocurrieron, de manera más efectiva en la planificación, ejecución, monitoreo y gestión de actividades asociadas al turismo, consiguiendo generar beneficios socioeconómicos localmente que han impactado de forma más directa a las diversas comunidades. Estas iniciativas han resistido al modelo neoliberal y a los megaproyectos turísticos que, muchas veces, descuidan las realidades y necesidades de los actores locales e intensifican la vulnerabilidad socioambiental y territorial.
En el escenario brasileño, muchas acciones de turismo comunitario tienen su concepción e implantación, principalmente, en lugares con gran riqueza ecosistémica, donde grupos sociales viven económicamente sobre todo de actividades productivas tradicionales, como la agricultura, la ganadería, la pesca, la extracción, entre otras. Recientemente, comienza a hacerse presente en el medio urbano, como en algunas favelas de la ciudad de Rio de Janeiro (estado de Rio de Janeiro), en el centro urbano de Salvador (estado de Bahia) o en la periferia de São Paulo (estado de São Paulo), en una dinámica compartida con otros países de América Latina.
11ª Asamblea Anual de la Red Cearense de Turismo Comunitario (TUCUM) 2017, Prainha do Canto Verde, Beberibe, Ceará. Fuente: Moraes, 2019.
En esta perspectiva, la mayor parte de los beneficios socioeconómicos generados se destina directamente a la propia comunidad, prevaleciendo el control comunitario y participativo sobre el proceso, permeado por la valorización de los saberes, costumbres y patrimonios locales, bajo la premisa de la sostenibilidad sociocultural y ambiental. En varios países, como en Brasil, las iniciativas de turismo comunitario están localizadas en regiones contextualizadas por un intenso proceso de urbanización y especulación inmobiliaria motivada por los patrones convencionales de ocio y turismo a gran escala, que tiende a transformar los espacios en mercancía para explotación y consumo. Ante la valorización del litoral y de áreas de gran valor ecosistémico estimulada por el turismo (en una relación rural-urbana), las imposiciones dominantes obligaron a diversos grupos sociales a sostener vías de resistencia, confrontación y la búsqueda de nuevas prácticas locales de desarrollo.
Frente a numerosas amenazas y conflictos, muchas iniciativas de turismo comunitario están vinculadas a un movimiento político y social dirigido a la reivindicación: por la posesión de la tierra, por la permanencia en el lugar donde nacieron y viven, por el derecho a la vivienda, contra la privatización de los espacios y bienes públicos y colectivos, por el derecho al trabajo y ganancia económica digna con el turismo, entre otros. Por esta razón, el turismo comunitario se ha organizado, sobre todo, en forma de acciones colectivas y redes locales, regionales, nacionales y latinoamericanas. La comprensión de las redes se inspira en la idea de que existen varios hilos que conectan lo social sin, necesariamente, formar una unidad, pero, sí, configurando un proceso continuo de asociaciones entre múltiples actores. En este caso, la red de actores es abierta y heterogénea, de manera que sea posible el establecimiento de cualquier tipo de conexión, considerando sus efectos generados y las implicaciones de las acciones producidas en el proceso de organización, articulación, gestión y también, de políticas comunitarias y públicas. De esta forma, se considera el trabajo, el movimiento, el flujo y los cambios resultantes de las asociaciones producidas en los procesos colectivos, entrelazando elementos humanos, materiales, técnicos, entre otros.
En esta perspectiva, actual tesitura del turismo comunitario se encuentra atravesada por todas estas concatenaciones, en medio de las propuestas de alternativas a los modelos hegemónicos, en las que la importancia de elementos políticos y socioculturales se vuelven elementos centrales. En el ámbito del Ministerio de Turismo de Brasil, y también desde la perspectiva de algunos investigadores, el turismo comunitario se traduce, predominantemente, más como una segmentación del mercado turístico, así como, una oportunidad de negocio. Esto ocurre en un contexto en el que las lógicas postfordistas del mercado turístico han aumentado una demanda cada vez más fragmentada y singular por propuestas consideradas "auténticas" o "exóticas".
De esta manera, el turismo comunitario enfrenta actualmente un nuevo desafío: la creciente atención del capital turístico global, que trae consigo nuevos riesgos y desafíos. Por lo tanto, aunque se reconocen algunos avances en la investigación, en los últimos años, todavía prevalece en la producción académica dirigida al turismo comunitario una tendencia, muchas veces, ligada a perspectivas socioculturales y políticas o como una práctica económica.
Así pues, sin la intención de desestimar el conocimiento ya producido e influyente sobre turismo comunitario en determinado contexto histórico nacional, esta sección temática de la RELAT buscó iluminar y poner en diálogo contribuciones fundamentadas en marcos teórico-metodológicas renovadoras, a partir de investigaciones empíricas, realizadas de forma presencial y, o virtual, en el campo de las Ciencias Humanas, Sociales Aplicadas y sus Tecnologías. Los artículos con líneas y metodologías investigativas diversas presentan y problematizan la complejidad que compone el TBC como un concepto técnico-científico, frente a una multiplicidad de "traducciones" y perspectivas sobre una realidad en transformación, en uno de los países más mega y multiverso del mundo, Brasil.
Contenidos del dossier
Los diez artículos que componen este dossier buscan discutir, analizar y profundizar en la comprensión del turismo comunitario desde la realidad brasileña bajo la inspiración de algunas preguntas orientadoras:
- Frente a los desafíos impuestos por el escenario actual, ¿de qué diferentes versiones de turismo comunitario estamos hablando?
- ¿Cómo los múltiples actores se han (re)unido y configurado los procesos colectivos en el turismo comunitario?
- ¿Cómo el turismo comunitario puede articular estrategias de acceso al mercado con las de resistencia y la lucha política?
- ¿Qué balance se puede hacer de la experiencia histórica del turismo comunitario en Brasil?
TBC en Quilombo Santa Rita do Bracuí, Rede Nhandereko de Turismo de Base Comunitária (Angra dos Reis, Rio de Janeiro).
Fuente: Fórum de Comunidades Tradicionais, 2016.
El artículo Turismo de Base Comunitaria en Brasil: pistas para conocer, intervenir y construir caminos posibles, escrito por Edilaine Moraes y Teresa Mendonça (Moraes & Mendonça, 2024), tiene como objetivo presentar y discutir el proceso histórico de construcción del debate teórico-práctico sobre el turismo comunitario en Brasil, considerando los diversos actores involucrados, como líderes locales, gestores públicos, militantes, investigadores e agentes del mercado de viajes y turismo. Esta investigación se basa en una trayectoria de investigación de 2004 a 2024.
El ensayo Turismo de base comunitaria urbana y patrimonio: primeras aproximaciones de Renato Santos, Kerley Alves y Edilaine Moraes (Santos, Alves & Moraes, 2024) reflexiona sobre el turismo comunitario urbano, su relación con el patrimonio en Brasil y América Latina y examina cómo surge este modelo en contextos de luchas territoriales y resistencia comunitaria a las presiones del mercado y a los modelos de construidos de arriba hacia abajo.
Aquilombarcon la universidad: apuntes sobre turismo de base comunitaria como elemento de fortalecimiento de territorios quilombolas, de Thiago Melo y Milena Rodrigues (Melo & Rodrigues, 2024), discute el fortalecimiento territorial y de luchas políticas de quilombos en proyectos turísticos, a partir de experiencias de investigación y extensión en el territorio quilombola Kalunga (estado de Goiás) y Rasa (estado de Rio de Janeiro), de dos universidades públicas federales. Esto se ancla en la laguna de experiencias sistematizadas que versan sobre turismo comunitario y quilombos consubstanciadas en las categorías del método Materialista Histórico Dialéctico (MHD), en particular la de la totalidad. Desde esta perspectiva, la relación universidad-comunidad se revela como una alianza entre el conocimiento académico y el saber tradicional quilombola en la construcción de experiencias de turismo comunitario como afirmación de la cosmovisión de estos territorios, aquilombándose y construyendo un turismo comunitario aquilombado.
El artículo Turismo comunitario de Bahia: la Red BATUC en análisis, elaborado por Alberto Campos Filho, Salete Vieira, Diana Lima y Clicia Benevides (Campos Filho, Vieira, Lima & Benevides, 2024) analiza las singularidades, actuación y los respectivos procesos del turismo comunitario realizados por la Red de Turismo Comunitario de Bahía (Rede BATUC) desde su creación hasta el momento presente.
En Acciones colectivas y Turismo de Base Comunitaria: experiencias en la Región Turística Litoral del Paraná, Brasil, de Beatriz Cabral, Marta Irving y Yasmin Nasri (Cabral, Irving & Nasri, 2024) se centra en las acciones colectivas vinculadas al turismo comunitario en la Región Turística localizada Litoral del Estado de Paraná. El artículo busca abordar y decodificar el mosaico de las acciones colectivas en la dinámica del turismo comunitario que involucra poblaciones tradicionales de la región estudiada.
El artículo Voces de la Red Cearense de Turismo Comunitario: actores, estrategias y asociaciones por Edilaine Moraes, Marta de Azevedo Irving, Rosa Maria Leite Ribeiro Pedro y Maria do Céu de Lima (Moraes, Irving, Pedro & Lima, 2024) describe el modo de configuración de la Red Cearense de Turismo Comunitario (Red TUCUM) en el Estado de Ceará, a través de la visión de los actores en acción, teniendo como puerta de entrada las prácticas en las que se materializan múltiples formas de construcción del turismo comunitario.
8ª Asamblea Anual de la Red Cearense de Turismo Comunitario (TUCUM), Assentamiento Maceió (Itapipoca, Ceará), 2014. Fuente: Moraes, 2019.
En el campo de las políticas públicas, el artículo Leyes estatales de turismo de base comunitaria de Rio de Janeiro, Bahia, Minas Gerais, Goiás y Pará: un análisis del principio de participación social, de Teresa Mendonça, Beatriz Cabral, Daniella Marcondes y Werter Moraes (Mendonça, Cabral, Marcondes & Moraes, 2024) analiza las leyes estatales de turismo de base comunitaria de los estados de Río de Janeiro, Bahía, Minas Gerais, Goiás y Pará, bajo la influencia del principio de participación. Como resultado del análisis de la categoría "definiciones", se observa que las leyes expresan el principio de la participación de diferentes formas, aunque ninguna presenta una definición del término.
La "casa" es mía: perspectivas y significados de la "casa" en la Red Nhandereko de Turismo de Base Comunitaria, de Teresa Mendonça y Renato Santos (Mendonça & Santos, 2024), identifica los sentidos y significados de la "casa" como locus de la reproducción del modo de vida y los saberes de indígenas, quilombolas y caiçaras, que se insertan en prácticas vinculadas al turismo en la construcción de una nueva práctica de hacer y saber: la Red Nhandereko de Turismo de Base Comunitaria, localizada en la costa sur del Estado de Rio de Janeiro.
La Amazonía es representada por el artículo Turismo comunitario como sistema de dádivas en la Amazonia: un análisis sobre la comunidad Coroca, Santarém, Pará, de Giselle Assis (Assis, 2024). En él se analizan las relaciones sociales en la práctica del turismo comunitario por la comunidad Coroca, situada en el río Arapiuns, municipio de Santarém (Estado de Pará), inspirándose en la “teoría del don” de Marcel Mauss para observar la hospitalidad en la lógica de la reciprocidad.
Un análisis etnográfico de la práctica del etnoturismo indígena en la Tierra Indígena Corona Roja bajo la perspectiva del turismo de base comunitaria, escrito por Aline Bispo, Alicia Costa y Pablo Barbosa (Obispo, Costa & Barbosa, 2024), traza una mirada sobre la actuación turística de los pueblos Pataxó de la Tierra Indígena Corona Roja (TICV) (Estado de Bahía) que se acerca a la modalidad del TBC. El artículo constató que las experiencias investigadas constituyen una herramienta de actuación cultural y política de las comunidades Pataxó, además de representar la principal fuente de incremento de los ingresos de estas comunidades.
Reserva Pataxó – Aldea Velha (Bahia). Fuente: Rede Batuc, 2025.
Las temáticas de los artículos, en las realidades específicas, presentaron experiencias, conexiones y controversias en la configuración del turismo comunitario en Brasil que contribuyen a una reflexión que explora recorridos y huellas del proceso colectivo en medio de los cambios generados en estos tiempos inciertos. Así, esto representa una oportunidad para redescubrir las posibilidades de movimientos de estos grupos sociales y experiencias y repensar otras formas de construir caminos de relación universidad-comunidad en pro del turismo comunitario por todas las regiones de Brasil.
Noticias Recientes
-
Turismo de base comunitaria en Brasil: modos de investigar, reflexionar y actuar en la realidad
Noticias Generales | 06-05-2025 -
1 de Mayo: crecen los beneficios empresariales del turismo, también la precariedad laboral
Noticias Generales | 30-04-2025 -
Últimos paraísos: urbanización del espacio rural y resistencia social en el Pueblo Mágico de Sisal, Yucatán
Noticias Generales | 24-04-2025 -
Borja Suárez: “Vamos a la huelga general de hostelería en Santa Cruz de Tenerife”
Noticias Generales | 17-04-2025 -
¿Turismo en el Parque Agrario de la Conca d’Òdena? Conocer para poder valorar
Noticias Generales | 15-04-2025 - | Archivo de Noticias »