08-05-2025
Atreure personal mèdic com si anessin turistes, una estratègia polèmica a les Antilles franceses
Thibaud Szpyrka | Alba Sud / Université d’AngersEn l'arxipèlag de Guadalupe, a les Antilles franceses del Carib, falten professionals de la salut. Per a pal·liar aquesta situació, es multipliquen les campanyes de contractació que utilitzen les mateixes estratègies comunicatives que el turisme. En conseqüència, l'alta rotació d'aquests professionals de la salut tenen efectes sobre els serveis que han de prestar.
Crèdit Fotografia: Foto de la playa de Sainte-Anne en Guadalupe, tomado por el autor en 2025.
(article disponible només en castellà)
En el archipiélago de Guadalupe, en las Antillas francesas del Caribe, faltan profesionales de la salud. Para paliar esta problemática, las campañas de contratación se multiplican promoviendo un destino relajado, con hermosas playas donde las “vacaciones imperan todo el año” con el fin de atraer a profesionales de salud de la Francia hexagonal. En este artículo analizamos la legitimidad de la utilización de la comunicación turística para atraer a estos perfiles en un territorio en el cual los servicios de salud están sometidos a grandes retos socio-económicos.
El archipiélago de Guadalupe
El archipiélago de Guadalupe forma parte de los departamentos franceses de ultramar del Caribe, al igual que la isla vecina de Martinique. Este es un gran destino turístico para los franceses metropolitanos, quienes representan el setenta por ciento de sus llegadas según el Observatorio Regional del Turismo, además del mercado canadiense que está creciendo. A pesar de los numerosos y variados atractivos turísticos y de su ubicación estratégica en el Caribe, el archipiélago se abrió muy poco al turismo internacional y mantiene una relación de dependencia con los turistas de la Francia hexagonal.
Aparte del turismo, el territorio de Guadalupe no logra recuperar a sus jóvenes diplomados, que una vez terminados sus estudios en la Francia hexagonal, en su mayoría se quedan ahí y no vuelven al archipiélago. Desde 1960 y durante más de veinte años, el «Bumidom» (Oficina para el desarrollo de migraciones en los departamentos de ultramar francés) tenía como misión organizar la salida de miles de ciudadanos de los departamentos de ultramar hacia la Francia hexagonal, debido a la necesidad de mano de obra durante la época de los «treinta años gloriosos» después de la segunda guerra mundial.
Mapa del archipiélago de Guadalupe, Fuente IStock, 2025.
Desde hace varias décadas, ya no se da este proceso, pero la dinámica demográfica continúa. Guadalupe sigue perdiendo hoy en día 2.800 habitantes por año y padece un envejecimiento de su población especialmente alto. De este modo, se han creado varios dispositivos para intentar convencer a los jóvenes diplomados de volver a Guadalupe como, por ejemplo, el pago parcial del billete de avión de regreso. Sin embargo, estas iniciativas han tenido escasos éxitos. La sanidad del archipiélago sufre de esta dinámica ya que se enfrenta a una falta de profesionales de la salud cada vez más importante. Frente a está realidad, algunas agencias de contratación privadas adoptan estrategias que utilizan el potencial turístico del lugar para atraer y convencer a estos profesionales para ir a trabajar a Guadalupe. Eso ocurre en un contexto de tensión en el cual los servicios de salud están en crisis. La antigüedad de sus infraestructuras y condiciones, sumada a la Crisis de la COVID-19 y, más recientemente, la epidemia de dengue han empeorado la situación.
Los servicios de salud en Guadalupe
Para entender la dinámica, hemos conversado con profesionales de la salud residentes en Guadalupe durante este año. Algunos profesionales de la agencia regional de salud del territorio afirmaron que el hospital público del archipiélago no estaba al nivel técnico de “un hospital clásico en Francia”. A pesar de su antigüedad, este hospital ofrece el servicio de urgencia para las islas de Saint Martin y Saint Barthelemy, ubicadas a 220 kilómetros de las costas de Guadalupe, que carecen de sus propios servicios de urgencia. No obstante, estas dos islas tienen un nivel de riqueza mucho más alto que Guadalupe y están totalmente dedicadas al turismo de alta gama.
Foto de la isla de Saint Martin, tomada por el autor en 2024.
Las islas de Saint Martin y Saint Barthelemy no pertenecen al archipiélago de Guadalupe administrativamente desde 2007. Sin embargo, Guadalupe continúa asumiendo el desafío de la multiinsularidad. Por su parte, la pequeña isla de la Desirade pertenece a Guadalupe y se ubica a cuarenta y cinco minutos de barco de la isla principal del archipiélago. Hay dos ferris por día que vinculan la Desirade con el resto de Guadalupe. Actualmente, no hay ningún médico y la recurrencia de fenómenos metereológicos extremos a causa del cambio climático hace los transportes de urgencias en helicóptero cada vez más difíciles. “Aquí hay que ser resiliente”, nos confió una habitante de esta pequeña isla de la Desirade.
Después de la mala gestión de la crisis sanitaria de la COVID-19 y de la escasez de recursos denunciada por la sociedad civil, la crisis social en 2022 bloqueó el funcionamiento del hospital universitario de la ciudad de Pointe à Pitre en la isla principal de Guadalupe. “Los médicos franceses que venían de la Francia hexagonal han vivido muy mal esta crisis porque han sido insultados, amenazados, y algunos internos han sido extorsionados. Así que muchos de ellos se fueron de Guadalupe por eso”, declaró un psiquiatra del archipiélago. Y añadía: “En un mundo tropical, hace buen tiempo frecuentemente pero también hay crisis, hay ciclones y eso genera daños importantes. Entonces, cuando venimos [como médicos] durante una crisis, ya sea social o climática, no tenemos la misma visión del archipiélago”. Así, podemos observar que la falta de profesionales de la salud se exacerba en un contexto de postcrisis plural y difícil que perdura hoy en día en el territorio.
Cuando ya no tenemos nada, nos queda la playa…
Frente al reto de la falta de médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud en el archipiélago, así como la pauperización de las infraestructuras y del material y, en consecuencia, de las condiciones laborales en el ámbito de la salud, se multiplican los problemas. Algunas empresas privadas de contratación intentan revertir esta dinámica atrayendo a profesionales de salud de Francia hexagonal con los mismos argumentos que utilizan las agencias de viaje para atraer a los turistas. Estas campañas de contratación empiezan a ser polémicas tanto para los profesionales de salud de Guadalupe como por parte de la sociedad civil, como lo ha demostrado la prensa local este año: Ofertas de contratación «en los trópicos» para atraer a los médicos de Francia hexagonal en Guadalupe, tituló el medio francés Franceinfo el seis de enero de 2025.
Este artículo se refería a un anuncio de contratación puesto en línea por une agencia privada francesa para un puesto de trabajo de psiquiatra en la región de Basse-Terre en Guadalupe, que es la zona del archipiélago en la cual la falta de profesionales de la salud es la más importante. También es la región más vulnerable en términos de precariedad laboral, lo cual provoca trastornos de ansiedad, según la Agencia Regional de Salud. Pero este anuncio de empleo no aludía en ninguna parte del texto a los desafíos sociales del territorio y la pauperización del sistema de salud local, optando por poner de relieve las playas y otros atractivos turísticos del archipiélago de Guadalupe. Los anunciantes presentaban como una “oportunidad exótica”, “una alianza perfecta entre la pasión por la psiquiatría y darse la buena vida en los trópicos” y “la promesa de un cambio de aires, de aprovechar el sol, de las playas paradisiacas y de la cultura criolla”.
Después de haber leído este anuncio, solo hacen falta cinco minutos de búsqueda en la Web para encontrar una multitud de anuncios de contratación en el ámbito de la salud, publicadas por varias agencias, que utilizaban los atractivos turísticos del archipiélago de Guadalupe en el mismo sentido. La mayoría de estos anuncios proponían “una remuneración atractiva y el pago del billete de avión para llegar a Guadalupe”.
Un anuncio, que buscaba un profesional de la medicina general, utilizaba exactamente los mismos códigos que los de la comunicación turística. “Si desean ejercitar la medicina en un ambiente idílico con ventajas excepcionales, deposite su candidatura ahora para esta oportunidad única”. Otro anuncio de empleo en búsqueda de un dentista insistía sobre todo en el hecho de que “el consultorio está ubicado en la plaza central del municipio, cerca de las playas”.
Sin embargo, y frente a eso, como nos dijo un profesional originario de la Francia hexagonal y residente en Guadalupe desde hace más de veinte años, “parece mucho más importante reforzar la atractividad del territorio para los profesionales de salud contando con plataformas técnicas de alta calidad y disponiendo de herramientas médicas, en lugar de las playas y del sol”.
Mas allá que las agencias de contratación, existen centros médicos privados que se organizan para atraer a jóvenes, formados en Francia o en Bélgica, para trabajar como profesionales paramédicos (fisioterapeutas, ergoterapeutas), usando de nuevo los métodos de la comunicación turística. Estos centros médicos privados cobran un porcentaje de las prestaciones medicales de los profesionales por usar el consultorio. Se convierte entonces en un negocio en la frontera entre turismo y salud para atraer a los jóvenes profesionales de salud de Francia hexagonal, como lo vemos por ejemplo en un anuncio encontrado en el grupo Facebook “Los fisioterapeutas en Guadalupe”. En él se puede leer en este anuncio:
En la imagen que sigue se muestra un anuncio publicado por un joven fisioterapeuta en búsqueda de un alojamiento compartido para aprovechar las islas como turista. Fácilmente se puede hacer un paralelo entre una estancia de Erasmus y un empleo como joven fisioterapeuta proveniente de la Francia hexagonal en Guadalupe. Sin embargo, es evidente que el papel de un estudiante de viaje por el territorio no es de la misma importancia que el del profesional de la salud que llega para trabajar en las islas.
En esta imagen se puede leer: “Hola, Soy Timothy, fisioterapeuta, estoy buscando un piso compartido ubicado en el centro de la isla. Tengo 28 años, estaré en la isla hacia mediados de abril para pasarla bien, ¡senderismo, buceo, surf y todo tipo de marchas!”
Retos éticos
Esta realidad muestra una nueva dinámica del vínculo que existe entre turismo y salud. Si ya estamos acostumbrados a la temática del “turismo médico” (Cheung et Wilson, 2007), que vincula movilidad turística y atención médica, resulta más sorprendente la utilización de la comunicación y el marketing turístico para atraer a profesionales de salud.
Es un método arriesgado, especialmente por el desfase que existe entre el espacio idealizado que les proponen a los profesionales de salud en los anuncios de contratación, y las realidades brutales que se van a encontrar. Algunos piensan que llegan a un paraíso, a un lugar de vacaciones. Pero no se dan cuenta de la urgencia socioeconómica que atraviesa Guadalupe, especialmente en términos de servicios de salud o de repetición cada vez más frecuente de crisis multidimensionales (sociales, sanitarias, ambiéntales, climáticas) debido al contexto de cambio climático y al aumento del coste de la vida. Es indispensable que el Estado francés vea los departamentos franceses de ultramar, no solo como “clubs de vacaciones”, sino como departamentos nacionales con sus necesidades específicas en términos de salud y de políticas sociales. Si algunos departamentos franceses se han beneficiado de políticas concretas con el fin de reducir la escasez de profesionales de la salud, parece necesario impulsar este tipo de medidas adaptadas a las realidades socio-territoriales de la Francia de ultramar.
Esta dinámica, basada en los atractivos turísticos, genera una fuerte rotación del personal médico ya que propone una especie de tour vacacional en los trópicos para jovenes recien graduados. Esta realidad podría tener incidencia directa sobre la salud de las poblaciones locales dado que el seguimiento médico, de patologías físicas o psicológicas se vuelve muy complejo con esta fuerte rotación. En este sentido, sería relevante que las ciencias sociales se interesen en estas dinámicas que se ubican en la frontera del turismo y de los cambios profesionales, para identificar indicadores concretos de la influencia de esta realidad sobre la salud de las poblaciones locales. Mas allá, sería necesario también entrevistar a los pacientes de estos “médicos turistas” para conocer sus percepciones sobre la fuerte rotación de estos profesionales, que generalmente suelen ignorar la realidad y la historia del archipiélago criollo. De manera global, la investigación en ciencias sociales debería interesarse por esta temática para averiguar si se trata de un caso aislado en Guadalupe, debido a la relación postcolonial que tiene con la Francia hexagonal, o si otros espacios turísticos insulares se acostumbran a utilizar su poder de atracción turística para captar a profesionales de salud.
Notícies Recents
-
Atreure personal mèdic com si anessin turistes, una estratègia polèmica a les Antilles franceses
Notícies Generals | 08-05-2025 -
Turisme de base comunitària al Brasil: modes d'investigar, reflexionar i actuar en la realitat
Notícies Generals | 06-05-2025 -
1 de Maig: creixen els beneficis empresarials del turisme, també la precarietat laboral
Notícies Generals | 30-04-2025 -
Últims paradisos: urbanització de l'espai rural i resistència social al Pueblo Mágico de Sisal, Yucatán
Notícies Generals | 24-04-2025 -
Borja Suárez: “Anem a la vaga general d'hostalería a Santa Cruz de Tenerife”
Notícies Generals | 17-04-2025 - | Arxiu de notícies »