Noticias Recientes
-
Impacto de los cruceros en Cozumel
Noticias Generales | 01-06-2023 -
Marcas de distinción para el turismo rural: the most beautiful villages in the world
Noticias Generales | 30-05-2023 -
Medellín, memoria de un conflicto abierto
Noticias Generales | 25-05-2023 -
Karen Quiroga: “El turismo comunitario es una alternativa económica para el campesinado de Charalá”
Noticias Generales | 23-05-2023 -
Nuevo informe: "Turismo popular: propuestas y debates"
Turismo Responsable | 18-05-2023 - | Archivo de Noticias »
Congreso Académico | Turismo Responsable | España
10-10-2016
Crisis, reforma laboral y externacionalización en el sector hotelero
Comunicación de Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud, en el XV Coloquio del Grupo de Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), realizado en Palma de Mallorca del 6 al 8 de octubre de 2016.
Crédito Fotografía: Momento de la presentación de Ernest Cañada.
Entre el 6 y el 8 de octubre de 2016 se celebró en Palma de Mallorca el XV Coloquio del Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógráfos Españoles (AGE), dedicada al análisis del turismo y la crisis, la economía colaborativa y el ecoturismo. En este marco, Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud, presentó la comunicación Crisis, reforma laboral y externacionalización en el sector hotelero, dedicada al análisis de las razones que tanto desde el sector empresarial como por otra parte desde las organizaciones sindiciales y profesionales explican la apuesta a gran escala por la externacionalización en los hoteles en España.
La externacionalización en los hoteles españoles, en especial en los departamentos de pisos, ha adquirido un importante protagonismo como mecanismo de gestión laboral en los últimos años, asociado al desempleo masivo existente desde la crisis económica de 2008 y a las facilidades otorgadas por la reforma laboral de 2012. En la comunicación se describen: a) la evolución del marco legal que ha permitido su generalización, b) las razones aducidas por el empresariado hotelero en la apuesta por este modelo y, finalmente, c) el análisis realizado desde el mundo del trabajo, que entienden que sus consecuencias tienen un carácter traumático y aumentan la precariedad laboral.