31-07-2024
Juegos Olímpicos de París: detrás de la comunicación humanista, la injusticia social y ecológica
Louison Fourment | Alba SudDesde hace años, activistas de diversos movimientos alertan de los daños ecológicos y sociales de los Juegos Olímpicos en París, Francia, inaugurados el pasado 27 de julio entre grandes medidas de seguridad.
Crédito Fotografía: Louison Fourment
El 27 de julio, Thomas Jolly, director artístico de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, declaró que su deseo era mostrar "ideas de inclusión, benevolencia, generosidad... Ideas de solidaridad". Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, se mostró "inmensamente orgulloso" de organizar la competición. Sin embargo, desde 2017 y la elección de París como sede de los Juegos Olímpicos, muchos activistas alertan de los daños ecológicos y sociales de un evento de estas características.
“Olimpiadas de la exclusión: ¡12.500 personas desalojadas!", rezaba una enorme pancarta que adornaba la estatua de la plaza de la República. El 25 de julio, víspera de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, varias asociaciones contrarias a la organización del acontecimiento deportivo organizaron una contrafiesta en pleno centro de París. En medio de un remolino de bombas de humo, se entonaron cánticos militantes para denunciar el impacto social y ecológico de la competición.
Entre el millar de manifestantes, Paul Alauzy, coordinador de Médicos del Mundo y portavoz de Revers de la médaille, protestó: "Entre mayo de 2023 y mayo de 2024, habrá 12.500 expulsiones: gitanos, personas sin hogar, exiliados, trabajadores del sexo y adictos que se encontrarán en ciudades que no conocen, lejos de sus comunidades y aislados de las organizaciones caritativas que suelen ayudarles". Está en contacto con algunas de ellas, como el hombre al que enviaron a Burdeos, a 600 km de París.
Para evitar que estas personas vuelvan a las calles donde vivían, el Ayuntamiento de París ha utilizado todos los medios a su alcance: mesas de picnic, bloques de hormigón y aparcamientos para bicicletas han sustituido a las tiendas de campaña y otros refugios improvisados (Reppeneau, 2024). En el bulevar de la Villette, los arcos de los muelles se han rellenado con bloques de hormigón, "muros antipobres", como los llama Paul Alauzy.
Porte de la Chapelle: un barrio en plena gentrificación
Los vecinos del barrio de Porte de la Chapelle, conocido por ser el hogar de Crack Hill, un campamento que ha llegado a albergar a dos mil consumidores de drogas duras, no se quejan del repentino cambio. En la terraza de la tienda de kebabs O18, Safia* y Karim* charlan: "Antes no se podía dejar jugar a los niños aquí, pero ahora es más tranquilo y seguro. Pero cuando acaben [las Olimpiadas], volverán los vagabundos, eso seguro".
En pocos meses, este barrio obrero ha experimentado una transformación total: las aceras grises y llenas de baches han dado paso a una amplia avenida verde y adoquinada. Anne Hidalgo, alcaldesa de París, ha querido convertirla en "la entrada más bella de la capital" gracias a una inversión de 500 millones de euros. El resultado es una avenida metamorfoseada de un kilómetro de largo y un nuevo estadio que abrió sus puertas el pasado mes de febrero.
Aunque está encantado con las reformas: "¡Parecen los Campos Elíseos!", Latfi, cogestor de la peluquería La Parisienne, está preocupado: "Las obras han mejorado la vida en el barrio, pero económicamente es duro". Está seguro de que, después del precio de los alimentos, son los alquileres los que van a subir. "¡Los caseros van a pedir mucho más! Se están abriendo nuevos comercios en este barrio: un restaurante de moda, un taller de reparación de bicicletas, una panadería ecológica... Todos estos comercios no son tanto para los residentes de toda la vida de Porte de la Chapelle, como para los recién llegados que esperan atraer a pesar de la mala reputación del barrio. Aquí, los Juegos Olímpicos habrán acelerado el proceso de descentralización.
Una escuela en medio de un cruce de carreteras
En el conjunto de la región de París, se gastaron 4.400 millones de euros en la construcción de las instalaciones olímpicas, de un presupuesto total de 11.800 millones (Benhamou, 2024). Pero no todos los proyectos de deconstrucción contaron con la aprobación de los residentes locales. En Seine-Saint-Denis, departamento al norte de París, la periodista Jade Lindgaard documentó la resistencia a las obras en su libro Paris 2024, une ville face à la violence olympique (“París 2024, una ciudad frente a la violencia olímpica”) (Regnier, 2024).
En 2021, activistas ecologistas y padres de alumnos se manifestaron en contra de la construcción de un intercambiador de carreteras cerca del complejo escolar Pleyel Anatole-France, pero fue en vano (Kokabi, 2024). Ahora, 600 niños de entre 3 y 11 años van a la escuela rodeados de carreteras por las que circulan "14.000 vehículos al día", afirma Hamid Ouidir, de la Federación de Padres de Alumnos de Seine-Saint-Denis. "Es un peligro para esta escuela y para todos los que viven en el barrio de Pleyel. Los coches no sólo contaminan. Cualquier vehículo puede causar un accidente” (Qasmi y Duhamel, 2024).
Fuente: Seine-Saint-Denis. Imagen de Passion Leica, bajo licencia creative commons.
El ayuntamiento de Saint-Denis y el fabricante de automóviles Solideo han instalado un purificador de aire en uno de los patios del colegio. Sin embargo, según la asociación Respire, la concentración de partículas finas en el aire alrededor de la escuela superó regularmente el umbral máximo recomendado por la OMS entre enero y julio de 2024. Los padres temen que sus hijos sufran problemas asmáticos, pulmonares, cardiovasculares o neurológicos. Pero para Mathieu Hanotin, alcalde de Saint-Denis, "los niños no corren más peligro en el Anatole-France que en cualquier otro colegio de Saint-Denis o de los suburbios de París".
De las semivictorias a las derrotas totales
Más lejos, en Seine-Saint-Denis, en la ciudad de Aubervilliers, fue la construcción de una piscina de entrenamiento para los Juegos Olímpicos lo que hizo rechinar los dientes (Lieures, 2024). Para rentabilizar el centro acuático, Solideo había previsto construir un solárium contiguo que habría invadido 4.000 m2 de huertos, cuando la ciudad sólo dispone de 1,4 m2 de espacio verde por habitante. Dos asociaciones ecologistas y tres jardineros emprendieron acciones legales para impedir el proyecto. En febrero de 2022, el Tribunal Administrativo de Apelación de París dictaminó que la construcción del solárium "no estaba justificada". La piscina, menos su anexo, se inauguró el pasado mes de mayo, y se replantaron árboles en la veintena de parcelas que ya habían sido destruidas.
A miles de kilómetros de la región parisina, fue la construcción de una torre de aluminio en alta mar lo que provocó la ira de los habitantes de Tahití y de los campeones de Polinesia. El edificio, que albergará al jurado de las pruebas de surf, se construyó en el frágil ecosistema coralino de Teahupoo. Las obras tuvieron "catorce impactos sobre el coral, no muchos", según Pascal Luciani, contacto local de los Juegos Olímpicos (Canu, 2024).
Fuente: Aubervilliers. Imagen de Jeanne Menjoulet, bajo licencia creative commons.
Paradójicamente, los organizadores de los Juegos alaban el aspecto ecológico de las obras realizadas en el marco de la competición (Cazi, 2024). En el caso de la Villa Olímpica, de 51 hectáreas, donde se alojarán este verano los atletas y sus equipos, París 2024 y Solideo reivindican una reducción del 47% de las emisiones durante todo el ciclo de vida de los edificios. Utilización de madera procedente de bosques ecogestionados, hormigón "ultrabajo en carbono", prohibición del aire acondicionado, sistemas de recuperación del agua de lluvia... "Vamos diez años por delante. Vamos diez años por delante de la estrategia nacional de bajas emisiones de carbono", afirma Nicolas Ferrand, director de Solideo (France Info Sport, 2024).
Promesas incumplidas
“Baño verde" para Nicolas, militante de Greenpeace París, "la retórica pretende ser social y ecológicamente responsable, pero en realidad basta con mirar la lista de patrocinadores para encontrar algunas de las empresas más contaminantes del planeta, como Toyota, ArcelorMittal, Coca-Cola, etc." Afirma que ya no es posible organizar grandes acontecimientos deportivos "como si la crisis ecológica no existiera".
Los organizadores de los Juegos Olímpicos han tenido que reducir sus promesas (Reporterre, 2023). En 2021 dijeron que querían organizar un acontecimiento con una "contribución positiva al clima", que compensara más gases de efecto invernadero de los que emitiera. Este objetivo ha sido sustituido por el de "reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos" con respecto a ediciones anteriores. París 2024 calcula que la huella de carbono de los Juegos será de 1,58 millones de toneladas equivalentes de CO2, la mitad que en los Juegos de Londres y Río.
Fuente: Pont porte de la Chapelle. Imagen de Thomas Ansart. bajo licencia creative commons.
Las asociaciones y ONG ecologistas, ya poco impresionadas por la cifra presentada - "equivale a la huella de carbono de 150.000 franceses durante un año, es enorme"-, siguen escépticas sobre la viabilidad de tal promesa. Según Nicolas, "su cálculo se basa en la limitación de los vuelos internacionales. No lo sabremos realmente hasta después del acontecimiento" (Kokabi y Lavocat, 2024). De los 15 millones de espectadores previstos, el 12% proceden del extranjero, lo que representa casi 2 millones de personas. El 24 de julio, la cuenta X de los aeropuertos parisinos, socios de los Juegos Olímpicos, se entusiasmaba: "El personal sigue movilizado para acoger a los atletas, las delegaciones, los aficionados y los pasajeros. ¡La fiesta empieza en el aeropuerto!”
"Nos sentimos abandonados por el Estado"
Para limitar la huella de carbono de la competición, una de las medidas puestas en marcha fue construir lo menos posible. El 95% de las infraestructuras utilizadas ya existían o son provisionales. Así, para alojar a los policías, bomberos y personal médico movilizados durante el verano, París 2024 tuvo la idea de segregar las residencias de estudiantes durante la duración de los Juegos (Aoudia y Actu, 2024). El pasado mes de noviembre, Honoré Getas, estudiante de arquitectura, recibió un correo electrónico en el que se le comunicaba que tendría que abandonar su alojamiento en junio de 2024.
Como más de 2.300 estudiantes, la mayoría de ellos becados, tuvo que mudarse durante el verano. “Tuve suerte, porque pude volver a casa de mis padres en Lyon. Para los estudiantes internacionales es más complicado, no tienen a nadie que les ayude. Y algunos estudiantes en prácticas remuneradas tuvieron que pedir días libres en su empleo para mudarse”. Algunos me hablaron con lágrimas en los ojos de lo que estaba pasando. Los que lo solicitaron pudieron ser realojados en otras residencias. También recibieron 100 euros y dos entradas para los Juegos Olímpicos. Estas medidas no son suficientes para Honoré, “tenemos la impresión de haber sido abandonados por el Estado”.
Noticias Recientes
-
Diez ideas sobre turismo y economía social y solidaria: un paso más en el Camino ESS
Noticias Generales | 03-10-2024 -
El turismo comunitario ante el reto de la proximidad y de la inclusión social
Noticias Generales | 01-10-2024 -
Enfrentar la turistificación, defender las vacaciones
Noticias Generales | 30-09-2024 -
Día Mundial de Turismo 2024: ¿una oportunidad para la paz?
Noticias Generales | 25-09-2024 -
Turistificación y deterioro de la salud mental
Noticias Generales | 23-09-2024 - | Archivo de Noticias »