Contacto Boletín

En profundidad | Noticias Generales | Brasil

16-04-2024

¡Quita tu sonrisa! Quiero caminar con mi color. Turismo y cuestión racial en Brasil

Thiago Sebastiano de Melo | REESCRITA

El turismo se ha convertido en una poderosa lente para analizar la sociedad contemporánea. Los análisis turísticos no deben dejar de lado marcadores sociales como la raza/etnia, la sexualidad, la condición psicofísica, la clase y la espacialidad, que constituyen la concreción de la existencia de los sujetos en esta sociedad.


Crédito Fotografía: Kidlat Tahimik - Killing us Softly. Bienal de Arte de São Paulo 2023. Imagen de Ernest Cañada.

Entendiendo, junto con Clóvis Moura, que Brasil vive bajo la égida de un ethos colonial-esclavista (Moura, 2020), este artículo [1] pretende sumarse a lo que el sociólogo Florestan Fernandes (2017) señaló como la necesidad de ampliar las reflexiones sobre las cuestiones raciales al conjunto de la población, reafirmando su carácter socialista y exponiendo claramente, sin subterfugios, sus posiciones como condición para la construcción de una democracia efectiva. Para Fernandes, los activistas negros no deben esconderse en sus pequeños grupos. Necesitan proclamar los valores que contrarrestan los mitos raciales de las clases dominantes y la calidad igualitaria imperativa de estos valores para todos aquellos que venden su fuerza de trabajo como una mercancía. Sobre todo, necesitan concienciar sobre el carácter suprarracial de la solidaridad proletaria, porque la superexplotación de los negros es la condición tanto de la desvalorización del trabajo de los trabajadores en general como del fortalecimiento del despotismo de las clases burguesas (Fernandes, 2017, p. 47).

Como este artículo apuesta por ampliar el diálogo con la clase trabajadora, los textos no tienen un lenguaje y una forma comúnmente adoptado en el mundo académico. Por último, creo que es fundamental acercar el turismo y la salud, especialmente la salud de las clases trabajadoras, y ha surgido como una importante agenda de investigación, habiendo sido incluida en acciones del Ministerio de Salud y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), un órgano importante de promoción de la ciencia en Brasil [2].

I

Permítanme que me presente. Soy un negro-pulistano-sambista-corintio-de la periferia. Académico de profesión. Bohemio de corazón. Vengo de la contestación. Estoy fuera de los caminos trillados. Atento a invitaciones y provocaciones. Responder a la invitación de escribir en este espacio tenía que reflejar eso. Por eso he buscado provocaciones e invitaciones ya hechas en las columnas publicadas en el marco del proyecto Multiplicadores de Vigilância em Saúde do/a Trabalhador/a (MultiVisat) que me conmueven. Ciertamente, la determinación, sensibilidad y precisión expresadas en el conjunto de textos cosen el ArteVida enunciado por Chaveiro (22/03/2019). Propongo sumarme a esta postura: trazar un ballet firme y bello que nos una para superar el Miedo Global, también denunciado por Chaveiro (15/05/2019).

Mi pista de baile es el turismo. No restringido a la actividad económica, sino como campo de conocimiento, que llamaré campo, en diálogo con Diego Souza (14/01/2019). Incluso acepto su invitación: "Viajar más allá de las fronteras burguesas es una tarea difícil, pero posible y necesaria". Aquí el columnista, tal vez sin querer, nos habla del poder que tiene el turismo en la sociedad contemporánea. Como narrativa, que impone el poder de sus peculiares términos en el diálogo cotidiano, como analiza la sociosemiótica, por ejemplo, y también como análisis de la dificultad de entender este complejo fenómeno social desde una perspectiva teleológica (más allá de las lentes capitalistas).

En el concurso que me convirtió en profesor del curso de turismo de la Universidad Federal de Pelotas, yo no era el único negro. Éramos tres. Sólo yo me presenté a los cupos. Las conversaciones sobre los cupos durante el concurso mostraron una aversión por parte de una de las personas que, por sus características fenotípicas, podría considerarse fácilmente negra (aunque no sé si se refieren a eso). Ceguera en tiempos de idiocracia, como bien provocó Amorín (28/05/2019).

Con esto en la cabeza, me sorprendió maravillosamente en el primer contacto con las clases del curso una exigencia de ennegrecer el turismo. Era como si hubieran escuchado la advertencia de Maria de Oliveira (13/05/2019): "Es absolutamente necesario crear espacios de rebelión contra esta discriminación y aislamiento que produce el racismo. Es necesario erradicarlo de cada gesto, de cada mirada y de cada pensamiento. Hay que dar voz a ese enorme número de brasileños excluidos e invisibilizados".

Si ni siquiera quienes investigan y se proponen enseñar en turismo son conscientes del racismo estructural, ¿cómo vencer el miedo al cambio? Precisamente creando y ocupando espacios como artículo, vinculado a una importante organización de investigación.

El racismo ha sido abordado aquí de forma oportuna y precisa. Luizinho reúne dos cuestiones esenciales e inseparables en el tratamiento del tema: la enfermedad mental (22/05/2019) y el racismo como límite a la organización de la clase trabajadora (05/07/2019). Gil Sevalho (29/04/2019) advierte que una praxis emancipadora requiere una teoría emancipadora y que la teoría requiere referencias emancipadoras. Oliveira (13/05/2019) nos invita poéticamente: no dejéis morir la samba, no dejéis que termine. La samba es la realización y simbolización del poder negro, ¡enseña!

Es con la samba que vuelvo al turismo: los fascinantes versos de Guilherme de Brito musicalizados por Nelson Cavaquinho son la metáfora poéticamente perfecta para abrir paso a la bandera antirracista en el turismo. El turismo sólo ha considerado la salud como un nicho de mercado. La salud de los trabajadores ha sido sistemáticamente relegada al silencio en este campo, a pesar de que una lectura atenta revela que la cadena productiva del turismo aparece en enfoques dentro del campo de la salud de los trabajadores, como ya señalé en un texto para el Boletín del Fórum Intersindical Saúde - Trabalho - Direito.

¡Queremos caminar con nuestro color! Caminar por los diferentes paisajes de Brasil. Caminar por las diferentes organizaciones y ocupaciones. Caminar por los senderos teóricos, imprimiendo pasos de contestación, ensayando y enseñando el passinho de la periferia que se construye en la articulación que potencia y hace eco al himno que dice “¡negro es la raíz de la libertad!”

La teorización turística emancipadora se nutre de la literatura y el arte periféricos y contrahegemónicos. Los cuerpos y las identidades que gritan cada día más fuerte su deseo de viajar libremente a donde quieran conocen bien la realidad cantada por los Racionais MC's: colores y valores están estrechamente relacionados y son, en su conjunto, un pasaporte que permite el paso a una minoría y niega a la mayoría.

Los viajes forman parte de la cadena de producción del turismo. El turismo es un componente central de la reorganización productiva del capitalismo. La hiperprecarización del trabajo se profundiza en esta sociedad de servicios. Esta hiperprecarización está coloreada. El racismo estructural es un componente de la cadena de producción turística. Es hora de que el sector reflexione sobre ello. Les invito a hacer un recorrido por las diferentes dimensiones y escalas del fenómeno turístico y sus contradicciones, comprometidos con la transformación social y la emancipación. El tema de la raza es la lente con la que fotografiaré inicialmente diferentes aspectos de estas contradicciones. ¡Caminemos con nuestro color! ¡Abran paso, quiero pasar!

II

Elevador é quase um templo

Exemplo pra minar teu sono

Sai desse compromisso

Não vai no de serviço

Se o social tem dono, não vai...

(Jorge Aragão)

Arrullado por la samba de la acogida, la samba de la solidaridad, del humanismo que no revierte en un relato hipócrita, escucho la metáfora del poeta de la samba Jorge Aragão. Cuando subir al montacargas es la única condición para sobrevivir, se socava la organización colectiva, ¡claro! Por eso es un proyecto de sociedad. Pero ¿qué pasa cuando subir al ascensor (de servicio) no es la condición para la reproducción inmediata, sino que es, o debería ser, un momento de ocio?

El psicoanalista y profesor de la Universidad de São Paulo, Christian Dunker, ha escrito sobre cómo la educación se ha empeñado históricamente en construir geografías imaginarias que se convierten en segregaciones reales. Yo extiendo esto a la ciencia. ¿Quién puede ignorar el impacto de las teorías raciales que imputan la superioridad de un determinado fenotipo/estereotipo racial sobre los demás? ¿Cómo despreciar la brutalidad, nunca ampliamente discutida, con que se interiorizó el silenciamiento de las teorías del mestizaje armonioso y benéfico en Brasil? ¿Cómo y por qué no admitir que estos elementos que configuran geografías imaginarias, que incluso han sido respaldadas por políticas estatales de blanqueamiento de la población brasileña, también consagran la segregación real en el ocio, el entretenimiento, la cultura, el deporte, la movilidad, la gastronomía, en fin, en la cadena productiva del turismo?

Si la investigación turística no quiere tratar las cuestiones derivadas de la exaltación de este sujeto referencial (el estereotipo de la sociedad moderna), el mercado turístico sabe muy bien lo que tiene que hacer: asimila por sesgo económico las legítimas demandas de la ínfima fracción de la población que corresponde a la pluralidad existencial (que están, por tanto, muy alejadas de este estereotipo/sujeto referencial) y que ascienden social y económicamente: las mujeres, la población negra, los indígenas, la población LGBTT, las personas con discapacidad.

Sin embargo, la simple asimilación económica no deshace la segregación real. Redimensiona las geografías del consumo, pero no la certeza de qué ascensor deben tomar estas personas. Desde las quejas recurrentes de que los aeropuertos se han convertido en estaciones de autobuses (debido a la cantidad de personas "ajenas a ese entorno"), pasando por el enfado de quienes frecuentan los centros comerciales con los "rolezinhos" de la periferia, hasta la conocida escena de los guardias de seguridad que siguen a los negros en los centros comerciales, la superación de los obstáculos económicos revela dos dimensiones del racismo estructural igualmente poderosas y perversas: por un lado, es un definidor de geografías existenciales (dónde y cómo puede existir cada persona) y, por otro, es un elemento de interiorización y naturalización de la repulsión hacia lo diferente, que golpea las subjetividades con fuerza destructiva.

Emicida, con un grupo de artistas, grabó un clip llamado "iminência parda" (que se puede ver en Youtube).

:

Una familia negra celebra el éxito académico de su hija y salen de fiesta. Al hijo también le va bien académicamente y comparte la felicidad de su hermana. En el coche de lujo, mamá y papá están felices. Llegan a un restaurante. Miradas de desaprobación. Risas nerviosas y poco amistosas por la comisura de los labios. Expresiones de desagrado. Es la única mesa con gente negra. Una clienta incluso verbaliza al camarero su desagrado y asco por la presencia de la familia (en sus labios se lee "esa clase de gente"). En el vídeo se superponen escenas de la familia disfrutando indemne con expresiones de desagrado con escenas en las que aparecen prostituyéndose, robando y sirviendo y limpiando a los clientes del mismo establecimiento. Un fiel retrato de los choques (no siempre velados) de estas nuevas geografías existenciales emergentes.

¡Nos vamos de paseo! Y no sólo en el ascensor del servicio. La pregunta es ¿hasta cuándo las investigaciones y teorías en el campo del turismo negarán y/o silenciarán los impactos de este modelo de sociedad que, además de concentrar la renta de forma obscena (en el peor sentido de la palabra), sigue desautorizando a los cuerpos que superan las casi insalvables carreras de obstáculos que conducen al estrechamiento social para redefinir las geografías existenciales y transformar la superestructura a partir de la comprensión de que las exigencias de clase e identidad son inseparables?

El recorrido utópico, pero no idealista, por los campos de la organización popular requiere una teoría clasista del turismo que no silencie las diferentes formas de segregación y silenciamiento. La praxis turística emancipadora puede comenzar con la extraña presencia de un cuerpo negro que históricamente no pertenece a ese lugar, pero por ser praxis, debe pasar necesariamente por la construcción de mediaciones teóricas que permitan romper con geografías imaginarias y segregaciones reales.

III

Por tanto amor, por tanta emoção

A vida me fez assim /Doce ou atroz, manso ou feroz

Eu, caçador de mim

Preso a canções /Entregue a paixões

Que nunca tiveram fim

Vou me encontrar / Longe do meu lugar

Eu, caçador de mim

(Luiz Carlos Sá / Sergio Magrão)

Los documentos nacionales e internacionales que tratan del turismo hacen hincapié en: el compromiso con las culturas locales, el respeto por los territorios y las historias de los pueblos, los seres humanos considerados con pleno derecho a su dignidad. El Código Ético del Turismo Mundial y el Plan Nacional de Turismo son dos buenos ejemplos de ello a escala internacional y nacional, respectivamente (a pesar de tener como telón de fondo los ideales del libre mercado, tema para otra ocasión).

A pesar de los límites estructurales para garantizar la dignidad humana a todos los seres humanos en una sociedad guiada por intereses privados y movida por la búsqueda del máximo beneficio, podríamos suponer, si sólo fuera cuestión de buena voluntad y esfuerzo personal, que a medida que determinados segmentos sociales alcanzaran un determinado nivel de consumo/acumulación, serían tratados como sujetos dignos.

Sin embargo, esta no es la realidad en un país racista y violento que nunca se ha esforzado por limpiar su pasado esclavista y dictatorial. Este subtexto, deliberadamente silenciado y negado por muchos, da forma a concepciones miopes del mundo, como yo, pero a las que nunca se proporcionan lentes que permitan corregirlas. El resultado, según la reportera Eliane Brum, en un texto vibrante para quienes aún se conmueven por la causa humana, es la banalidad del mal. El mal barnizado por las acciones más cotidianas, por aquellos que no están en el punto de mira y/o en puestos de decisión.

¿Qué podría galvanizarse en un escenario así? ¿Los valores humanistas? ¿Los valores religiosos? ¿Los valores científicos? Estos tres ejes cruciales para la sociabilidad contemporánea se funden en una fusión cuyos productos son de colores tan diferentes como sus alquimistas. No basta con que la Declaración Universal de los Derechos Humanos diga que todos somos sujetos dignos y merecemos tales derechos, ni con que el cristianismo diga que estamos hechos a imagen y semejanza del Señor y debemos respetarnos y amarnos indiscriminadamente, ni con que la ciencia demuestre la bestialidad de las teorías eugenistas. Nada de esto parece estar a la altura del poder de las narrativas que llegan a los sujetos perdidos, seguros de que su (re)encuentro consigo mismos y con su sentido existencial se construye "en el acto", como dice Rita Kehl en una insight lacaniana.

Armados con sus narrativas que, en lugar de corregir la miopía, la elevan exponencialmente, como en el episodio "Engenharia reversa" de la serie Black Mirror, multitudes de sujetos se mueven entre los lugares (¿turísticos?) que son escenarios de barbaridades. A veces sin ninguna simpatía, a veces con el ímpetu de quienes se han visto personalmente afectados. Podría enumerar aquí innumerables episodios en los que la vida animal se ha superpuesto a la humana, o las revueltas colectivas de animales, con derecho a boicot, o la conveniente despreocupación con la que se tratan geografías imaginarias cuya segregación real establece los lugares para determinados cuerpos. Pero sólo quiero dejarles con la forma más acabada de esta miopía social. El turismo como plataforma del peor racismo brasileño, como diría Silva.

Fuente: imágenes del repositorio de Google.

En los centros comerciales, templos del turismo (¿seguro? ¿para quién?), los cuerpos jóvenes y negros son blanco de la policía más que en la periferia, y bajo la mirada imparcial de quienes portan los valores que sustentan nuestra sociedad. En los cafetales de São Paulo se borra la libertad de la población negra mientras los turistas fantasean con la fabulosa vida de Sinhá y sus mucamas. Y si está de moda ser Sinhá de vez en cuando, los representantes de la burguesía también quieren hacerlo, incluyendo la presencia de importantes nombres nacionales en la afirmación de la cultura negra. Ya que jugar a borrar la historia es turístico, ¿por qué no celebrar los quince años de ser atendidos por personas que tienen que exteriorizar su dolor para poder vivir?

¡La pobreza es negra! No “preta”: ¡negra! No ignoro ni descarto el embrollo semántico que rodea la cuestión. Volveré sobre ello en otro artículo. Ahora mismo, quiero subrayar que, directa o indirectamente, se están desangrando vidas negras para que el turismo pueda continuar triunfante como principal actividad económica hasta finales de siglo. Tomemos el caso de un importante evento turístico:

En la Serrinha Vaquejada, una de las más tradicionales de Bahia, mientras los vaqueros competían por premios de hasta 50.000 reales y Anitta y Luan Santana eran las principales atracciones del evento, 17 empleados responsables del cuidado de los animales trabajaban en una situación análoga a la esclavitud. Algunos de los trabajadores dormían en hamacas en el corral, el mismo lugar donde se alimentaban, junto a las heces de los animales.

Lo que echamos de menos aquí son las diferentes dimensiones en las que la existencia negra se reduce a una mercancía. ¿Qué representa Anitta? ¿Qué representa Bahia? ¿Habrá un llamamiento nacional para boicotear el evento? Los miles de vidas negras tomadas a plena luz del día dicen que no. Estas preguntas, que tienen el poder de ser resumidas, exigen la aceptación de una premisa para una respuesta que favorece una lectura clara del actual estado de cosas: el turismo, al sustituir los valores de intercambio por los de uso, opera como un dispositivo de actualización de la barbarie y la indignidad.

La conclusión obvia es que, en tiempos de negación de la verdad, de imperio de las fake-news, de ordinaria falta de compromiso con las grandes causas, de enfermedades provocadas por el desencuentro de las personas consigo mismas, podemos actualizar la letra que epigrafía esta fosforilación: estamos en un camino en el que no es absurdo mirarse hacia dentro y decir "¡yo, turista en mí!". Chico Buarque ya decía que cuando se quiere disimular, "¡palmea y hazte el turista!". Pues así se ha hecho. ¿Hasta cuándo?

IV

¡Aquí te van a dar latigazos!

(Anuncio de un motel cuyo nombre no podía ser otro: Senzala, pero que podría ser el anuncio de empleo del condominio de la foto, situado en Morumbi, junto a la comunidad de Paraisópolis).

Fuente: repositorio de imágenes de Google.

¡Obscenidades! Eso es lo que se ve en un recorrido por la actual situación social y política de Brasil. Es una trágica coincidencia que el baile que se cobró nueve jóvenes vidas lleve en su nombre una alusión al antiguo número de partido del más famoso representante del discurso cristofascista que ha actualizado la naturalización de la intolerancia, con giros ciertamente más dolorosos para la juventud negra.

Fue a partir del irracional deseo del presidente de controlar las sexualidades y los cuerpos que me encontré problematizando: ¿cómo puede alguien disfrutar en un escenario de violencia? No me refiero a prácticas sexuales "violentas" consentidas. Más bien defiendo que la sexualidad es un campo de experimentación, siempre con consentimiento. Pero pensemos en el anuncio del motel que abre este texto. Siempre me ha parecido evidente que la naturalización del racismo va de la mano de las prácticas cotidianas, que se presentan no sólo en una burda caricatura, aún vil, cuando un alumno se niega a hacer un examen de la mano de un profesor negro, sino más bien en las "bromas" con personas cercanas, en el uso de esas expresiones que dan al sujeto negro un lugar vejatorio y deshumanizado, en el silenciamiento de prácticas racistas cotidianas que vemos, pero fingimos no ver. Y puede que algunos no lo vean en absoluto. Quizá estemos anestesiados.

Elisa Lucinda acuñó el término “morumbização” para resumir la peor clase de sociabilidad perversa que deshumaniza. Creo que la expresión es brillante por muchas razones. Y podría acortarse fácilmente a zombización. Porque se están convirtiendo en zombis consumistas e inhumanos que consumen seres humanos de diversas formas.

Si el racismo institucional es la exclusión secular de la ilegalidad que opera en Brasil desde la colonización, que autoriza barbaridades como las practicadas en Paraisópolis, la (auto)complacencia con la constitución de subjetividades racistas, la poderosa banalidad del mal es el dispositivo a través del cual se negocia lo innegociable en la esfera individual y que desemboca en el debate colectivo.

Hay una metanarrativa que, diluida en subtextos ordinarios, hace de la violencia y la intolerancia extraordinarias del Estado viejas conocidas y reconocidas como "necesarias". Hay quien se burla del sufrimiento histórico de la inhumanidad.

Fuente: Imagen del repositorio de Google para la búsqueda "motel senzala".

Tal vez la estructuración de la fantasía en su performance más potente, la sexual y desinhibida, basada en la barbarie, sea el mayor síntoma social de la enfermedad colectiva que mantiene concomitantemente el auge de una pseudomoral que pretende ser normativa y el gasto multimillonario en una industria pornográfica que se sabe perversa y difunde algunos de los peores subtextos contemporáneos.

Tener sexo recreando el embrutecimiento de los cuerpos negros, la inferiorización de millones de seres humanos, haciendo del látigo el instrumento de contacto directo con el tortuoso goce liberado por el racismo, es obsceno e inhumano. Para quienes se complacen en invertir y/o beneficiarse de una empresa cuyo tema es la posibilidad de revivir con placer el sufrimiento colectivo, cada matanza de jóvenes negros es doblemente rentable: reafirma la deshumanización de estos sujetos al mismo tiempo que "crea" nuevas posibilidades de inversión. Al igual que los hoteles de lujo que "imitan" a las favelas, pronto aparecerá la posibilidad de practicar sexo en un callejón con cadáveres pisoteados... tal vez disfrazados de policías.

El baile y el motel se encuentran en el ocio/turismo y se funden en el racismo. Uno con la participación activa de un Estado institucionalmente racista, el otro con la inactividad igualmente racista de ese mismo Estado. En otras partes del mundo se han cerrado centros que hacen referencia positiva a los grandes episodios de intolerancia manifestados en el racismo contra segmentos de la sociedad. Es cierto que también hay centros abiertos. Brasil ha forjado un racismo muy peculiar, pero no es el único país que vive en relativa armonía con él. La diferencia es que, mientras en otros lugares el silencio es la música que hace bailar la intolerancia, aquí resuenan cada vez más voces que legitiman, piden y alaban la tortura, la deshumanización, el racismo y el trabajo esclavo contemporáneo (y el pasado esclavista).

No parece casual que un hombre que quiere dirigir un país de forma tan estrecha de miras e inhumana imponga un discurso tan débilmente sexualizado. Que, en nombre de un Cristo blanco, deshumaniza y es intolerante con la diversidad existencial. Que ofrece a las mujeres brasileñas como atracción turística (sexual).

El turismo sexual no es en absoluto el aspecto más obsceno de una realidad social y política que se erosiona a diario. El placer (sexual) en la matanza sistemática de la población negra, especialmente de los jóvenes (que compromete nuestro futuro), es la mayor obscenidad de este país. Está ligado al silenciamiento de todo tipo de racismo, como el etnocidio indígena. Se amolda a una sociabilidad estructurada por una metanarrativa que consigue incluso dividir a los más mortalmente afectados. Hoy es funk, pero antes era samba, carnaval, capoeira. Siguen siendo las religiones. Siempre que la población negra estructura formas de existencia que le permiten resistir al proyecto genocida de país/sociedad, estas prácticas son criminalizadas. Después, irónicamente y a menudo de forma perversa, se turistifican (es decir, se mercantilizan).

Se nos niegan nuestros derechos constitucionales y los derechos humanos universales. Nuestras vidas se ofrecen como meros insumos a una sociedad zombificada. Nuestra carne se ofrece obscenamente al precio más bajo a las peores ocupaciones. Nos sexualizan y, al hacerlo, nos reducen a esto.

Lo que indigna a los residentes de esta sociedad “morumbizada” es que, a pesar de todo el sufrimiento y las privaciones impuestas por este proyecto de país/sociedad, seguimos oyendo el sonido de nuestra población negra, chabolista, periférica y resistente.

 

A chama não se apagou

Nem se apagará

És luz de eterno fulgor, Candeia

O tempo que o Samba viver

O sonho não vai se acabar

E ninguém vai esquecer, Candeia

 

Onde houver uma crença

Uma gota de fé, uma roda uma aldeia

Um sorriso, um olhar

Que é um poema de fé

Sangue a correr nas veias

Um cantar à vontade

Outras coisas que a liberdade semeia

O sonho não vai se acabar, Candeia

A chama não se apagou

V

Zumbido, com suas negrices

Vem há tempo provocando discussão

Tirou um samba e cantou

Lá na casa da Dirce outro dia

Deixando muita gente de queixo no chão

E logo correu que ele havia enlouquecido

Falando de coisas que o mundo sabia

Mas ninguém queria meter a colher

O samba falava que nego tem é que brigar

Do jeito que der pra se libertar

E ter o direito de ser o que é

(Paulinho da Viola)

En el primer texto de esta breve serie de reflexiones, dije que la samba sería el faro que iluminaría el camino interpretativo de las cuestiones planteadas. Y es el título de una samba homenaje de la cantante-militante de samba Leci Brandão el que me anunció la ironía de la situación indígena en Brasil, con el que concluyo este conjunto de textos. Su samba se llama "Pátria Mata". Muy similar al eslogan del gobierno fascista a cargo de la nación, "Patria Amada".

Sin embargo, el nacionalismo en la Patria Amada es una mera quimera. La Patria, de hecho, ¡está armada! Y, como decían los Racionais MC's, desgraciadamente "a bala não é de festim, aqui não tem duble". Y así continúa el genocidio diario de las poblaciones indígenas y negras, sin amor a la patria ni a la vida; sin reacción de las élites y con el silencio connivente de una clase media que, sintiéndose parte de los que matan, ve morir sus oportunidades de una vida mejor (el verdadero efecto rebaño).

Los bosques, antaño eficaz patria indígena, caen ahora al suelo para que pase el ganado. El ganado está armado y ama la patria fascista. Con la tala de los bosques, sin embargo, se pierde la sociobiodiversidad, se privatizan, contaminan y exterminan los bienes comunes (agua, aire, suelo, subsuelo, fauna y flora). Brasil, hogar de la mayor biodiversidad del mundo, que pretende ser un aspirante a destino turístico medioambiental, va a contracorriente de las políticas mundiales de conservación del medio ambiente.

De esta espesura genocida no sólo salen perros rabiosos que talan bosques y matan gente con armas de fuego, sino también reses que desacreditan la ciencia y matan gente con el aparato del Estado. Creyendo que la COVID-19 es una pequeña gripe y desoyendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ganado, dirigido quizá por un burro (¿?), obstaculiza, si no impide, la acción del Estado. Y las consecuencias, una y otra vez, tienen etnia, espacialidad y género definidos - las tasas de mortalidad y la falta de asistencia estatal para las poblaciones indígenas, quilombolas y negras son absurdamente crueles.

Es hora de escuchar el Zumbido de Paulinho da Viola y decir lo que ya sabemos, o deberíamos saber, y exigir que el Estado actúe en consecuencia: la selva es nuestra patria y sus pueblos son la plata de nuestra casa, nuestro mayor patrimonio - cosmogonías que crean puentes teleológicos (de un futuro-presente) hacia un nuevo mundo caracterizado por la valorización de la vida humana.

Es hora de escucharnos y vernos como Zombies:

 

Eu quero ver

Quando Zumbi chegar

O que vai acontecer

Zumbi é senhor das guerras

É senhor das demandas

Quando Zumbi chega

É Zumbi é quem manda

Siendo nuestras las reivindicaciones, tenemos que decir ¡no más deforestación para el ganado! Ha llegado el momento, como la Coalizão Negra por Direitos, de unirnos y exigir que se respeten nuestras vidas y se conserven nuestros bienes comunes, ¡no sólo al capricho de la especulación financiera y turística! Nuestras vidas y nuestros territorios no son recursos turísticos y/o económicos.

Si la disminución del flujo de pasajeros en las terminales aéreas y de ómnibus, que da señales de continuar debido a la incompetencia y perversión gubernamental, preocupa a la cadena productiva del turismo, debería haber preocupado desde hace mucho más tiempo y con mucha más fuerza a una Patria que Mata, porque #ConRacismoNoHayDemocracia y sin democracia (popular, no este remedo neoliberal que tenemos) ¡hablar de turismo es un viaje para contar cadáveres!

 

Notas:
Thiago Sebastiano de Melo es docente no Centro de Excelência em Turismo – CET da Universidade de Brasília – UNB; vice-líder do grupo Labor Movens – Condições de Trabalho no Turismo y miembro da Rede Internacional de Estudos Críticos de Turismo, Território e Autodeterminação (REESCRITA).
[1] Este texto es el resultado de una serie de cinco publicaciones realizadas entre 2019 y 2020 en la Columna de Opinión del blog del proyecto Multiplicadores de Vigilância em Saúde do/a Trabalhador/a (MultiVisat) de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Para esta publicación en Alba Sud, se hicieron cambios menores.
[2] Dado que esta colaboración de difusión en español con Alba Sud es un esfuerzo posdoctoral con una beca del CNPq, aprovecho la ocasión para expresar mi sincero agradecimiento por su apoyo.
Referencias:
Fernandes, F. (2017). Significado do protesto negro. São Paulo: Expressão Popular (co-edição PerseuAbramo).
Moura, C. (2020). Quilombos: resistência ao escravismo. São Paulo: Expressão Popular-Andes-SN.