Contacto Boletín

Formación | Turismo Responsable

31-10-2022

Seminario: Historia y memoria del trabajo turístico

El próximo 15 de noviembre, Alba Sud y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República del Uruguay, organizamos un seminario virtual en torno a la historia y memoria del trabajo turístico. Intervendrán Guillermo Rosa, Débora Garazi, Juan Carlos Yáñez Andrade y Manuela Aroca Mohedano.

 

El abordaje historiográfico-antropológico del “mundo” del trabajo y de las y los trabajadores, se configura como un campo consolidado en Iberoamérica. Sin embargo, siguen siendo escasas las publicaciones centradas en alguna de las actividades características del turismo, como la hotelería, la gastronomía o las agencias turísticas.

Esta ausencia hace que nos preguntemos hasta qué punto la invisibilización del trabajo turístico es concomitante al propio turismo. A decir verdad, no han sido pocos las investigaciones que han destacado el juego de ocultaciones a la que está sujeto todo aquello que pudiera mostrar la maquinaria interna de los servicios turísticos. En algunos contextos académicos, dominado por el marco mental de la industria, la historia de toda esa maquinaria y su fuerza de trabajo no ha corrido igual suerte.

En la década de los 70, el sociólogo navarro Mario Gaviria estudió a los contingentes de trabajadores(as) no cualificados, en su mayoría peones procedentes del campo, que iban a engrosar la mano de obra precaria y explotada de la emergente industria turística e inmobiliaria en España. Se refirió a ellos como los “braceros del turismo”. Aunque los modelos productivos actuales dibujan un escenario laboral diferente, se mantienen muchas de las lógicas sobre las que edificó en aquel entonces la “gallina de los huevos de oro”. Este hecho puede ser tomado como un buen ejemplo para dar cuenta de la necesidad de dotar de profundidad histórica al trabajo turístico y situar la memoria de sus protagonistas en el lugar analítico que le corresponde. Resulta urgente no desligar la historia del éxito económico del turismo a la explotación laboral de sus trabajadores(as).

Ahora bien, esa misma clase trabajadora no puede ser considerada solo sujeto de un sistema laboral y de desarrollo económico perverso. También ha sido, y es, un agente activo en la organización de espacios de lucha colectiva y sindical y en la consecución de mejoras laborales. Ello nos lleva a preguntarnos sobre las particularidades de la “cultura laboral” entre los trabajadores(as) del turismo, sus modos de organizar(se) y de transformar sus condiciones.

El objetivo de este evento es, en definitiva, facilitar un espacio de encuentro entre diferentes investigadores(as) interesados(as) en compartir investigaciones y reflexiones, y discutir los principales retos y posibilidades de este campo de estudios. Se espera la participación de estudiantes, investigadores(as), integrantes de movimientos sociales, sindicatos y otras personas interesadas.

Informaciones destacadas:

Intervienen: Guillermo Rosa Gómez (Brasil), Débora Garazi (Argentina), Juan Carlos Yáñez Andrade (Chile), Manuela Aroca Mohedano (España)
Fecha: martes, 15 de noviembre de 2022
Horario: 11:30 am a 1:30 pm (Uruguay, Chile) – 15:30 pm a 17:30 pm (España)
Precio: gratuito
Inscripciones previas: en este formulario.
Modalidad: virtual (plataforma: Zoom)
Organizan: Alba Sud y Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República
Con el apoyo de: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD)

Ponentes:

Guillermo Rosa Gómez (Brasil)

Estudiante de doctorado de Antropología Social en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGAS/UFRGDS). Actualmente, disfruta de una estadía en la Universidad de Emory (Georgia, Estados Unidos). Trabaja en el campo de la Antropología Urbana y la Antropología Visual, con especial interés en las transformaciones y crisis del mundo del trabajo, la memoria colectiva, la familia y el parentesco, el envejecimiento, las ciudades y las colecciones fotográficas. Ponencia: "Aportes de la antropología visual y urbana al estudio de la memoria laboral".

Débora Garazi (Argentina)

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se desempeña como docente en la cátedra de Historia Económica y Social en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En 2020 publicó la obra "El revés de las vacaciones: hotelería, trabajo y género. Mar del Plata, segunda mitad del Siglo XX". Ponencia: Propinas, salarios y otras remuneraciones del trabajo en el sector hotelero-gastronómico. Argentina, siglo XX.

Juan Carlos Yáñez Andrade (Chile)

Doctor en Historia por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences (EHESS). Académico de la Escuela de Administracion Hotelera y Gastronomica de la Universidad de Valparaiso. Director Alterno del Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales (CIDEP-UV). Recientemente  publicó el artículo: Los inicios de la lucha por el reconocimiento en la Industria Hotelera y Gastronómica (1927-1949). Ponència: Las luchas de obreros y empleados por el reconocimiento profesional: Chile, 1920-1950

Manuela Aroca Mohedano (España)

Doctora en Historia Contemporánea por la UNED (2005). Investigadora y responsable de programas históricos de la Fundación Francisco Largo Caballero y profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid. En 2018 publicó el libro "Sindicatos y turismo de masas en las Baleares".
Ponencia: Un movimiento sindical pionero de los trabajadores del turismo en España: Baleares, del franquismo a la democracia.