Contacto Boletín

Reseña de Libro | Turismo Responsable | México

30-06-2022

La Península de Yucatán, “engrapada” al turismo

Clément Marie dit Chirot | Univ. de Angers

El libro de Matilde Córdoba Azcárate, profesora de la Universidad de San Diego, “Stuck with Tourism. Space, Power, and Labor in Contemporary Yucatan” (UC Press, 2020), está basado en doce años de trabajo etnográfico en Yucatán, México. La reseña viene precedida de importantes reconocimientos en el campo de la antropología.


Crédito Fotografía: Taller producción de guayaberas. Imagen de Matilde Córdoba.

En muchos aspectos, la península de Yucatán es un ejemplo paradigmático para quienes buscamos entender las transformaciones profundas que el desarrollo del turismo implica en un número creciente de espacios. No es sorprendente, por lo tanto, que en los últimos años se hayan multiplicado los trabajos académicos sobre esta región del sureste mexicano, entre los cuales destaca el libro de la antropóloga Matilde Córdoba Azcárate, Stuck with Tourism. Space, Power, and Labor in Contemporary Yucatan, publicado en 2020 por la Universidad de California.

Basado en una investigación etnográfica realizada a lo largo de más de una década, el libro ofrece un recorrido por algunos de los lugares turísticos más emblemáticos de la península yucateca, pero también por espacios menos conocidos donde el desarrollo turístico conlleva una transformación social y espacial no menos radical, aunque esto suceda lejos de la “mirada del turista” (Urry, 1990). Articulando descripciones empíricas y reflexiones teóricas sobre la relación que mantiene el turismo con la dinámica del capitalismo, Stuckwith Tourism analiza cómo la península quedó “engrapada” a la actividad turística con la cual tiene una relación ambivalente. Si bien el auge del turismo impulsado por el gobierno mexicano en los años 1970 representó una alternativa económica tras el colapso de la agricultura regional, basada en la producción de henequén, el modelo adoptado reprodujo en gran parte el sistema extractivista que caracterizaba a la actividad agro-exportadora yucateca.

El trabajo de Matilde Córdoba Azcárate hace hincapié en los costos sociales y ambientales que este modelo de desarrollo implica y se inscribe, en este aspecto, en una larga tradición de estudios críticos del turismo en la península yucateca. Pero a diferencia de otros estudios con perspectiva monográfica o centrados en temas muy específicos, el libro abarca una gran diversidad de problemáticas reflejadas en el subtítulo del libro (“Space, power and labor y the Contemporary Yucatan”) y busca esbozar un balance regional del proceso de turistificación. En este sentido, la autora nos invita a leer los cuatro capítulos del libro no como una yuxtaposición de estudios de caso sino como partes de una investigación multisituada, apegada al método científico de la “etnografía global”.

Turismo de masas y crisis ambiental: las lecciones de Cancún

La reflexión de la autora empieza lógicamente en Cancún, epicentro del proceso de turistificación en la península de Yucatán. Aunque ya existen cantidades de estudios sobre el centro turístico, Matilde Córdoba Azcárate adopta una lectura original del proceso turístico al analizar la trayectoria económica y urbanística de la ciudad a la luz de los desastres naturales que enfrentó desde su creación hace cinco décadas. Aunque fue pensado en sus inicios como un destino de baja densidad, exclusivo y elitista, la antropóloga muestra como el centro turístico de Cancún se convirtió al modelo “todo incluido” a partir de los años 1990 tras el paso del huracán Gilberto (1988). Debido a los daños ocasionados en la zona hotelera, la estrategia de densificación urbana y privatización de servicios y espacios públicos responde a la búsqueda de una mayor rentabilidad para las inversiones destinadas a poner a flote la zona hotelera.

Años más tarde, el rumbo del desarrollo turístico volvería a cambiar después del huracán Wilma (2005), uno de los más violentos en la historia reciente de la península. La magnitud del huracán, así como la mayor frecuencia de este tipo de sucesos provocada por el cambio climático, ponen en tela de juicio la viabilidad del desarrollo hotelero en la zona, convirtiendo los proyectos hoteleros en inversiones de alto riesgo. La antropóloga describe cómo, en este contexto, ciertas grandes empresas cambian su modelo de negocios y optan por estrategias de corto plazo, deshaciéndose del riesgo y transfiriéndolo a pequeños inversionistas. Esta estrategia explica, según la autora, el auge de los condominios y residencias de tiempo compartido (time-share) en los últimos años ya que dicha estrategia permite desarrollar y vender rápidamente a particulares, quienes asumen el riesgo a largo plazo, no sin antes generar importantes ganancias.

Fuente: Cancún. Autor: C. Marie dit Chirot, 2011.

De esta manera, el trabajo de Matilde Córdoba permite cuestionar el discurso oficial sobre la resiliencia del centro turístico frente a las diferentes crisis, mostrando cómo estas adaptaciones se inscriben, en realidad, en el marco de un “capitalismo de desastre” (Klein, 2007). Incluso, se vuelve altamente cuestionable la viabilidad del destino a largo plazo, en el contexto del Antropoceno y frente a las nuevas amenazas ecológicas, como es el caso del recale masivo de sargazo en el Caribe mexicano desde el 2015, o del fenómeno de erosión que podría acabar con las playas del balneario.

Ecoturismo y conflictos socioambientales en Celestún

Otro interés de la península de Yucatán es que refleja la diversificación de la actividad turística en las últimas décadas. Conforme a la tendencia global marcada por una preocupación creciente por el medio ambiente y por las críticas al turismo de masas, se han multiplicado las propuestas “alternativas” al turismo de sol y playa desde hace dos décadas, como es el caso en el pueblo de Celestún situado en la costa del Golfo de México y al cual la autora dedicó el segundo capítulo del libro. Conocido internacionalmente por sus manglares y por albergar la mayor población de flamingos rosas del país, constituye un caso emblemático del crecimiento rápido que ha tenido el ecoturismo en la península.

Clasificado como Reserva de la Biósfera en el año 2000, el pueblo pesquero ha sido promovido por las autoridades federales mediante una serie de programas destinados a fomentar lo que la autora llama un “turismo rosa”, basado en la explotación turística de la presencia de los flamingos. Sin embargo, en lugar de contribuir a un mayor bienestar social – la localidad sigue teniendo indicadores preocupantes en términos de pobreza económica o de acceso a la salud – el crecimiento rápido del turismo en la zona derivó en una serie conflictos socioambientales por el control de la playa y de la ría donde se ofrecen paseos en lancha para observar a las aves. Matilde Córdoba Azcárate explora las relaciones conflictivas entre los actores – lancheros, pescadores, artesanas, autoridades locales y ONGs ambientalistas –  que compiten por estos espacios donde se concentra la derrama económica generada por el turismo, produciendo nuevas formas de segregación socioespacial.

Celestun. Autor: C. Marie dit Chirot, 2011.

Turismo de hacienda, “autenticidad” y reproducción de las relaciones coloniales

En los últimos dos capítulos, la reflexión se desplaza desde el espacio litoral hacia el interior de la península para enfocarse en lo que, en otro libro reciente, el geógrafo Samuel Jouault ha calificado como el “traspaís de Cancun-Riviera Maya”. En estas localidades, donde se registran los mayores índices de pobreza a nivel regional, la autora analiza el caso de las antiguas haciendas henequeneras convertidas en enclaves turísticos de lujo a partir de los años 2000. Con el argumento de rescatar el patrimonio cultural yucateco, cuya fama internacional se incrementó cuando sitios arqueológicos como Chichen Itzá o Uxmal fueron incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, estas haciendas fueron adquiridas por un grupo de inversionistas privados y transformadas en hoteles de lujo.

Tomando el ejemplo de la Hacienda Temozón Sur, Córdoba muestra que este proceso implica un fenómeno de escenificación de las relaciones sociales, y en particular de la etnicidad maya, en el cual se reproducen las jerarquías sociales, étnicas y de género heredadas del sistema colonial. Por más que este “turismo de hacienda” suela presentarse como una herramienta para el desarrollo local, la recreación de una supuesta autenticidad se basa, en este contexto, en una división social del trabajo estricta donde las lógicas de violencia simbólica se suman a la explotación económica de las poblaciones locales.

Entre el turismo y la maquila: Tekit o el backstage del sistema turístico

El último capítulo de Stuck with Tourism, dedicado a la ciudad yucateca de Tekit, es probablemente la contribución más novedosa del trabajo de Matilde Córdoba. Ubicada en el centro de la península, a dos horas por carretera de Mérida, Tekit no aparece en el radar cuando se habla del Yucatán turístico. Sin embargo, quedó tan “engrapada” al turismo como los otros espacios abordados en el libro, aunque de una manera mucho menos visible. En los años 1980, la ciudad se especializó económicamente en la producción textilera y, más específicamente, en la producción de guayaberas, camisas yucatecas tradicionales utilizadas como uniformes en la industria turística. Este desarrollo manufacturero alimenta un proceso de urbanización rápido y sostiene un tejido económico compuesto por más de mil empresas, muchas veces familiares, haciendo de Tekit una suerte de “maquila gigante y pulverizada”.

Como lo explica la autora, esta especialización productiva estrechamente vinculada al turismo permitió la reconversión económica de la ciudad después del colapso del sistema henequenero. Incluso, hizo que la economía local se mantuviera cuando, tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con EE.UU y Canadá, la mayor parte de industria maquiladora Yucateca fue deslocalizada hacia el norte del país en los años 1990. En este contexto, la antropóloga muestra que en Tekit, a diferencia de muchas ciudades y pueblos yucatecos, la población no tiene que migrar hacia Cancún o la Riviera Maya – o incluso al extranjero – en búsqueda de oportunidades económicas, evitando así las consecuencias que esto implicaría en términos de desintegración familiar y comunitaria. Sin embargo, insiste también en los impactos negativos de dicha especialización, ilustrados por la aparición de nuevas problemáticas de salud entre los trabajadores del sector textilero. Mas allá del caso específico de Tekit, este ejemplo lleva la reflexión fuera de los espacios de consumo turístico, cuestionando lo que la autora llama el “backstage” de la industria turística. Aunque operen “fuera del escenario”, estos mecanismos están plenamente integrados al sistema turístico del cual representan, de cierta manera, la cara oculta. Con el ejemplo de Tekit, Matilde Cordoba nos invita a rastrear los diferentes insumos requeridos por la mal llamada “industria sin chimenea”, lo cual abre un abanico de perspectivas nuevas para la economía política del turismo.

Taller de costura. Autora: Matilde Córdoba.

De manera general, Stuck with tourism constituye una lectura estimulante. El trabajo de Matilde Córdoba pone en evidencia las formas de vulnerabilidad específicas en las sociedades altamente turísticas, las cuales quedaron de manifiesto con la pandemia de COVID-19. Aunque adopta una perspectiva crítica, Matilde Córdoba también busca matizar las lecturas binarias del turismo en términos de efectos positivos y negativos, desplazando la mirada para cuestionar lo que el fenómeno nos dice del capitalismo tardío. Tal reflexión es indispensable a la hora de pensar posibles alternativas, mientras en el sureste mexicano avanza a grandes pasos el proyecto de Tren Maya abordado por la autora en conclusión del libro. ¿Puede el turismo ser una alternativa a las actividades extractivas como la minería o la agricultura intensiva, cuyas consecuencias sociales y ambientales observamos en otras regiones del Caribe y de América latina? ¿Cómo evitar que caiga en las mismas lógicas depredadoras? La respuesta es claramente política. Al final, tal vez la pregunta no sea la de estar, o no, “engrapados” al turismo, sino de encontrar la posibilidad de “desengraparse” del capitalismo.

 

Referencias:
Klein N. (2007), The Shock Doctrine: The Rise of a Disaster Capitalism, Knopf Canada.
Urry J. (1990), The Tourist Gaze, Sage Publications.
El libro ha ganado el premio al mejor libro en la American Anthropological Association de 2020 en la sección de Antropologia de Latinoamérica y el Caribe y el Nlson Graburn Book Award a la mejor etnografía de turismo de la seccion de Antropologia del Turismo de la American Antropological Association.
Clément Marie dit Chirot es geógrafo, profesor-investigador en la Universidad de Angers. Es miembro del laboratorio ESO-Angers y investigador asociado del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Este artículo es parte del proyecto «Développement local et conservation : une analyse des enjeux des politiques de lutte contre la pauvreté par le tourisme alternatif dans le Yucatan, Mexique», desarrollado por la Universidad de Angers y la Universidad Nacional Autónoma de México y financiado en el marco del programa ECOS-Nord.