19-11-2020
Conflictos socio-ambientales por el acceso de agua potable: una mirada hacia el futuro de la gestión comunitaria en Costa Rica
Carla Izcara | Alba SudEl pasado jueves 5 de noviembre se celebró una conferencia organizada por el Programa Interdisciplinario Costero-Idespo de la Universidad Nacional de Costa Rica, con motivo de su veinte aniversario, para abordar la problemática del acceso a recursos hídricos en Costa Rica.
Crédito Fotografía: Mural en Playa de Potrero, Guanacaste. Imagen de Arturo Silva.
El 5 de noviembre se propuso desde el PIC – UNA un diálogo alrededor de los conflictos socio- ambientales por el acceso al agua potable y cómo se han gestionado estos conflictos en Costa Rica. La conferencia fue moderada por Catalina Carrillo, psicóloga del PIC y participaron Ana Lucía Mora, geógrafa y máster en sociología, Alberto Gutiérrez, geógrafo y docente e investigador de la Universidad de Costa Rica y Arturo Silva, sociólogo y colaborador de Alba Sud. La ponencia de Alberto Gutiérrez se centró en las distintas luchas comunales en defensa de los ríos frente a proyectos hidroeléctricos en Costa Rica, con lo que introdujo el conflicto entre agua y energía. Un factor determinante en este conflicto fue la liberalización del sector eléctrico en los años 90, cuando hubo una expansión acelerada de instalaciones hidroeléctricas. Este suceso, sumado a una mayor concienciación sobre los impactos negativos de las represas, condujo a una reacción comunitaria, iniciando un fuerte movimiento social en defensa de los ríos. A partir de ese momento, se crearon redes de comunidades y ecologistas tanto a nivel local como internacional, facilitando así la organización y circulación de información entre las distintas comunidades afectadas.
A día de hoy, según un estudio realizado por el ponente, constan 12 núcleos de resistencia contra proyectos o conjuntos de proyectos en distintas zonas. Estos procesos de lucha comunal han logrado detener 37 proyectos, se han decretado 4 moratorias, 2 de ellas aún vigentes, y se han celebrado 3 plebiscitos municipales. En el caso de los plebiscitos, Alberto Gutiérrez destaca los resultados “arrolladores”, “más de un 90% de los votos en los 3 casos fueron en contra de desarrollar proyectos hidroeléctricos en los ríos de esos cantones”.
Al final de su intervención, Alberto reivindicó la necesidad de “ver el agua como un derecho humano, más allá de un servicio. Eso incluye también salvaguardar los vínculos materiales, simbólicos y afectivos que las personas establecen con el territorio y sus aguas y ríos”.
Ana Lucía Mora, expuso el caso de la Comunidad de Pilares de Cotoros y el de otras comunidades en territorios indígenas, para mostrar la dificultad del acceso a agua por cañería apta para el consumo humano. Los ejemplos que presentó ilustraban distintos factores que han influido en el conflicto, como el crecimiento urbanístico y de población, los avances tecnológicos, como el uso de inodoros, y la contaminación por residuos de plástico. Otro factor que no se puede menospreciar es el cambio climático, que alarga el verano y acorta la época de lluvias afectando al riego de los campos y las reservas hídricas de las comunidades.
Las dificultades para acceder al agua, como explicaba Ana Lucía Mora, “están limitando las posibilidades de diversificación económica de las comunidades como puede ser empezar la actividad turística o agroproductiva”. Por otro lado, se destacan también los efectos que tiene en la salud, ya que “las muestras de agua están contaminadas y hay riesgo de exposición a diversas enfermedades”. A su vez, esta situación ha afectado a nivel interno a las comunidades, “generando conflictos comunitarios por la privatización y apropiación de un bien de uso común como es el agua”.
Planta de bombeo de agua de una ASADA en Guanacaste. Imagen de Arturo Silva.
La tercera ponencia, de Arturo Silva, trató sobre los conflictos relacionados con la gestión y el acceso a fuentes de agua potable en zonas muy turistificadas, territorios con alta presión turística e inmobiliaria como es el caso de la provincia de Guanacaste. Estas zonas destacan por “desarrollar una monofuncionalidad del territorio, todos los recursos humanos, simbólicos y naturales están bajo una misma lógica, la del turismo”.
El ponente, citando a Cañada (2019), destacó lo que ocurre en otros destinos más maduros como Cancún o Acapulco en México o la costa sur en España donde sufren un despojo de la tierra y el agua junto a una expulsión de las comunidades locales que a su vez son sustituidas por nuevos turistas y residentes y mano de obra estacional.
El trabajo de Arturo Silva ha consistido en analizar y acompañar distintas luchas con gran apoyo social en la provincia de Guanacaste des del año 2000. En 2007, a partir de la situación en el Sardinal, se apreció cómo la población dejó de entender el conflicto como coyuntural sino que la problemática con el agua se empezó a percibir íntimamente ligada con el modelo de desarrollo turístico en el territorio. En este proceso, surge la pregunta de qué relaciones de poder se establecen entre los distintos actores: los comunales, los institucionales y el sector privado. Silva mencionó que “lo que se da en la provincia es un choque de modelos de gestión del agua. Por un lado, hay estructuras de gestión comunitaria usualmente en la figura de las ASADAs [1], contra estructuras mucho más dinámicas en términos de mercado y económicos. Esto viene a ser un cortocircuito en la cotidianidad de la comunidad.” En el mismo discurso, reivindicó que “no hay ningún tipo de planificación en el cambio y uso del territorio en las zonas costeras. En zonas con mucha presión inmobiliaria, estos cambios suceden con velocidad y violencia”.
En el conjunto de intervenciones, se detectó una queja recurrente sobre el papel de las instituciones públicas en el conflicto por el agua. En numerosas ocasiones ha habido una respuesta tardía e insuficiente del Estado frente este problema y, en palabras de Alberto Gutiérrez, ha tendido a “favorecer el acaparamiento y el despojo del agua”. A su vez, las comunidades se han visto excluidas del proceso de toma de decisiones y no se tienen en cuenta sus necesidades u opiniones. Por otro lado, también se cuestiona el papel de la ASADA, que puede variar en función del territorio y el contexto.
Finalmente, la conferencia terminó con una reflexión final sobre el papel de la mujer en estas luchas. Ana Lucía Mora alegó que “en las luchas de las comunidades indígenas las mujeres están muy empoderadas. A causa de los roles tradicionales, la mujer es la que más conoce la limitación e importancia que tiene el agua y luchan por el bienestar de sus comunidades”. A su vez Alberto Gutiérrez y Arturo Silva, corroboran esta afirmación asegurando que “las mujeres tienen un papel protagónico y hay un marcado liderazgo de las mujeres en las luchas socio ambientales”.
Desarrollos turísticos inmobiliarios en Playa Flamingo, Guanacaste. Imagen de Arturo Silva.
De hecho, en el artículo “Tourism, water, and gender - An international review of an unexplored nexus” (Cole et. al, 2020), resumido por Abellán y Salvador en una publicación anterior en Alba Sud, se revisa la literatura en lenguas inglesa, castellana y china sobre el trinomio de turismo, agua y género. Y precisamente, en la revisión de la literatura castellana se destacó el caso de Guanacaste, anteriormente comentado, en el que destaca el rol de la mujer en la lucha por el agua.
En conclusión, esta charla es un ejemplo excelente para contextualizar la problemática de acceso a agua potable en Costa Rica. Algunos de los factores que influyen en el conflicto son el componente geológico del territorio, el cambio climático, la falta de planificación y la prevalencia de los intereses económicos por encima de las necesidades de la población.
Noticias Recientes
-
El Observatori de la Vida Quotidiana y las memorias de los barrios de Barcelona
Noticias Generales | 31-10-2024 -
Guanacaste, entre el techo y el turismo: un especial de La Voz de Guanacaste sobre la pugna por el derecho a la vivienda
Noticias Generales | 29-10-2024 -
Jornada: Turismos y memorias en la ciudad de Barcelona
Noticias Generales | 28-10-2024 -
Costa Rica: vacaciones y jornadas laborales entran en el debate sobre el turismo nacional
Noticias Generales | 24-10-2024 -
Carlos Aramayo (Unite Here): «Estamos en huelga»
Noticias Generales | 22-10-2024 - | Archivo de Noticias »