Contacto Boletín

Nueva Publicación | Turismo Responsable | México

23-10-2020

La producción del espacio turístico en Puerto Morelos, México

Ángel Fabián Calvario-Morales & Alejandro Palafox-Muñoz

Los autores del libro publicado por Alba Sud Editorial explican sus principales contenidos y la propuesta teórica, inspirada en Henri Lefebvre, desde la que trabajan en el análisis del espacio como un proceso en continua producción. A partir del caso de Puerto Morelos analizan las dinámicas de mercantilización del espacio y sus resistencias.


Crédito Fotografía: Puerto Morelos. Imagen de Kimon Berlin bajo licencia creative commons.

En el discurso oficial, el turismo se presenta como una actividad generadora de riqueza y calidad de vida a través del encadenamiento de productos y servicios para satisfacer las necesidades de ocio de la demanda turística. En consecuencia, países del Tercer Mundo han adoptado al turismo como una estrategia para el desarrollo. Sin embargo, pocos estudios abordan los aspectos negativos que implica esta actividad.

Este libro tiene como propósito revelar los procesos de producción espacial del modelo turístico vigente. Para ello, se aborda el origen y desarrollo de Puerto Morelos, Quintana Roo, México, comunidad pesquera que, con el paso del tiempo y a la sombra del Centro Integralmente Planificado de Cancún, se ha ido incorporando al mercado turístico internacional a través de la producción turística de su espacio. El libro se divide en siete capítulos donde se plasma desde una perspectiva histórica y cualitativa el origen pretérito de la comunidad puertomorelense, detallando las diversas actividades económicas y sociales que le dieron forma hasta nuestros días.

Se puede descargar gratuitamente el libro haciendo clic AQUÍ
Calvario-Morales, Á. F. y Palafox-Muñoz, A. (2020). La producción del espacio turístico en Puerto Morelos, México. Barcelona: Alba Sud Editorial. Prólogo de Macià Blázquez.

La publicación cuenta también con un certero prólogo a cargo de Macià Blàzquez-Salom quien discute la importancia de defender el espacio vivido ante los embates de la mercantilización espacial a través de las tecnociencias, especialmente el urbanismo neoliberal que planifica y decreta espacios teniendo como propósito la acumulación de capital. Este fenómeno, como argumenta Blàzquez-Salom, es característico de los destinos turísticos de litoral.

El primer capítulo presenta la pregunta de investigación que guiará el trabajo, así como los argumentos que justifican la importancia de analizar los procesos de producción del espacio a través de la actividad turística. Por último, se describe el acercamiento cualitativo que se tiene a la realidad a estudiar.

El segundo capítulo se plantea la construcción teórica del objeto de estudio. Partiendo de la revisión marxista del valor de uso-trabajo concreto frente al valor de cambio-trabajo abstracto, se aborda la propuesta de Henri Lefebvre de la trialéctica del espacio y su articulación para la producción de los espacios abstractos y diferenciales, aquellos por los cuales el capital busca ampliar su espectro geográfico y los espacios de resistencia a partir de su uso social. Así mismo, se discute teóricamente el rol que juega el turismo como mecanismo de expansión y fijación del capital en el espacio.

El tercer capítulo expone las prácticas espaciales de Puerto Morelos y cómo estas fueron configurando en el devenir la vida de la comunidad. Con este propósito, se realiza un análisis histórico de las actividades turísticas preturísticas en la comunidad, remarcando el papel central de la explotación forestal de maderas preciosas y la producción de chicle en la conformación de Puerto Morelos. También se analizan los procesos coyunturales que incidirían en este espacio concebido de la comunidad: la construcción del Centro Integralmente Planeado (CIP) Cancún en 1975 y la creación del municipio de Benito Juárez, del cual formaría parte desde ese año; y la declaratoria de municipio independiente de Puerto Morelos en 2016.

En el cuarto capítulo se analizan las diversas representaciones espaciales de Puerto Morelos, como los planes de ordenamiento ecológico y de desarrollo urbano de Benito Juárez; la clasificación y la asignación de un rol dentro del sistema de ciudades del norte de Quintana Roo; o la conceptualización del espacio urbano y desarrollo habitacional de la comunidad. Para ello, se revisaron los programas y planes que buscaban administrar el espacio a partir de una funcionalidad económica, con el propósito de establecer, delimitar y ordenar los espacios de mayor rendimiento económico pensados para el turismo, y aquellos espacios de poca valía económica para el establecimiento de la comunidad local. Así, bajo el argumento tecnocrático del ordenamiento vocacional del territorio, se valida el proceso de acumulación a través de la desposesión de los espacios comunes.

En el quinto capítulo se abordan los espacios vividos, aquellos que sirven como representación de la vida social de la comunidad. Este análisis inicia con la revisión del Plan Gran Visión Ciudadana de Puerto Morelos, donde los miembros plasman su visión sobre sí mismos como municipio con base en la identidad colectiva. Cabe señalar que dicho documento fue desechado por parte de la administración municipal. Por otra parte, también se abordan dos experiencias colectivas en cuanto a la defensa de los espacios de representación: la lucha contra la reubicación de la Escuela Secundaria Técnica Pesquera Primero de Junio, interés  emprendido por el gobierno estatal desde 2011, con el propósito de emplear con fines turísticos el terreno de línea de costa donde se encuentra aún ubicada la secundaria; y las acciones colectivas emprendidas por algunas organizaciones de puertomorelenses para la recuperación de la milla de oro, apropiada por el municipio de Benito Juárez bajo el cobijo del gobierno estatal.

El libro cierra con los capítulos seis y siete, donde se reflexiona el carácter ontológico del espacio como un proceso en continua producción. Es por ello la pertinencia del análisis trialéctico del espacio propuesto por Lefebvre. Se enfatiza en el papel del modo de producción capitalista y el turismo, como formas de mercantilizar el espacio, no sin que exista resistencia por parte de las comunidades locales para preservar los espacios de valor de uso. Los espacios vividos son centrales para las comunidades locales, en ellos se produce la vida cotidiana, se crea y recrea el tejido social y se socializa la identidad local. Se concluye con la necesidad de seguir con el análisis espacial como medio para conocer los procesos de desigualdad social, la dominación de un sistema que se instaura en el espacio y busca incesantemente transformar al ser humano y la naturaleza en mercancía, pero, sobre todo, los espacios de esperanza y de utopía que pugna por que esto no suceda.