TERMINALES
El blog de Rodrigo Fernández Miranda
Sobre engranajes e impactos del capitalismo global
Investigador, consultor social y docente, trabaja y participa en movimientos y organizaciones sociales, del Tercer Sector y de la Economía Social. Ha publicado varios ensayos, estudios y artículos. Miembro del equipo de investigación social de Alba Sud y del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina).
En este blog, entre Buenos Aires y Madrid, se abordan de forma crítica engranajes e impactos del capitalismo global y las sociedades de consumo. Un sistema político, económico y social que deja tras de sí desigualdades estructurales, injusticia y depredación, afectando los intereses y saltando por encima de las necesidades de las mayorías sociales.
-
La Mesa Nacional y la integración del turismo solidario en Argentina
Desde el año 2021 se está constituyendo la Mesa Nacional de Turismo Cooperativo, Mutual y de Base Comunitaria, un proceso singular de integración, articulación y cooperación entre actores solidarios del turismo. Su creación supone la construcción y la legitimación de un nuevo sujeto político en el país.
04-07-2023
-
La Universidad piensa los turismos posibles y necesarios
El Centro de Estudios de la Economía Social y el área de Turismo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina ponen en marcha una Tecnicatura y Licenciatura en Turismo con orientación en Economía Solidaria. ¿Cómo y por qué la Universidad pública orienta su formación en turismo hacia la Economía Solidaria? ¿Cuáles son sus principales retos?
17-01-2022
-
Políticas públicas para el turismo en Argentina: oportunidades para un turismo solidario
El Estado, por medio de las políticas públicas, puede contribuir a una transformación del turismo. Más que la vuelta lo más rápida posible de la anterior normalidad, sería necesario que la recuperación implicara también mayor equidad, inclusión, sostenibilidad y democracia económica.
23-12-2021
-
Cooperativa Ajayu: turismo comunitario urbano en Buenos Aires
En un asentamiento precarizado y estigmatizado, la Cooperativa Ajayu impulsa una propuesta turística de gestión colectiva que ofrece recorridos gastronómicos, culturales e históricos por las calles del barrio Padre Mugica, popularmente conocido como la Villa 31.
02-12-2021
-
Organizaciones de turismo alternativo y solidario en Argentina. Oferta, demanda y desafíos después de la pandemia
Segunda parte de un estudio promovido por el Centro de Estudios de la Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, y Alba Sud sobre las organizaciones de turismo alternativo y solidario en un escenario postCOVID19.
06-11-2020
-
Organizaciones de turismo alternativo y solidario en Argentina: presente y perspectivas
¿Qué papel pueden jugar en un escenario postpandemia las organizaciones de turismo alternativo y solidario? Presentamos la primera parte de un estudio promovido por el Centro de Estudios de la Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Alba Sud.
25-09-2020
-
Turismo alternativo y Economía Social y Solidaria: propuestas para una convergencia
Líneas de acción plateadas desde Argentina para potenciar la relación entre organizaciones y colectivos de turismo alternativo y solidario y quienes trabajan en los distintos ámbitos de la Economía Social y Solidaria. En perspectiva fortalecer un turismo alternativo que también sea solidario.
01-08-2020
-
Trabajadores solidarios y turismo alternativo
¿Qué concepción tienen y cómo se aproximan al turismo alternativo las personas que trabajan en la Economía Social y Solidaria en Argentina?
14-07-2020
-
Patrones de consumo turístico en la Economía Social y Solidaria en Argentina
Primeros resultados de un estudio exploratorio y descriptivo de las prácticas turísticas de las personas que trabajan en diferentes actividades y espacios del campo de la ESS en Argentina.
02-07-2020
-
Pandemia: oportunidades y disputas en el próximo turismo en Argentina
El futuro del turismo argentino está abierto. Hay opciones de transformación en un sentido más equitativo, abierto a necesidades de amplias mayorías. Pero también puede predominar la continuidad. ¿Qué actores y espacios en disputa configuran el campo de juego?
27-05-2020
-
El largo viaje del patrón. Un análisis de los hoteles recuperados en Argentina
Los hoteles Bauen, Pipinas y Pismanta son casos emblemáticos de recuperación en el sector del turismo argentino. ¿En qué contexto fueron controlados por su personal? ¿Qué trayectoria han seguido? ¿Cómo enfrentan la nueva oleada neoliberal del gobierno Macri?
13-06-2019
-
Por un Turismo Social que sea solidario y sostenible
En un escenario latinoamericano en el que predomina el alejamiento del Estado de las necesidades colectivas y el incremento de las desigualdades, qué papel puede jugar el turismo social, qué retos tiene, qué aporta una mayor vinculación con la economía popular, solidaria y comunitaria.
09-04-2019
-
En el nombre del desarrollo turístico
La nueva oleada neoliberal en América Latina moldea los discursos sobre desarrollo turístico, determinando políticas públicas. A su vez, toman fuerza discursos emergentes y alternativos que disputan el sentido dominante sobre qué es y cómo llevar a la práctica un desarrollo turístico a escala territorial.
25-03-2019
-
La equidad en sus laberintos
La revista Idelcoop de Argentina publica un nuevo artículo del miembro del equipo de Alba Sud sobre la evolución de las concepciones y prácticas del comercio justo.
02-08-2016
-
Hacia el futuro en reversa. ¿Qué hay de nuevo en el relato macrista?
Las declaraciones del gobierno argentino de Mauricio Macri están repitiendo de forma acelerada y paso por paso el andamiaje discursivo clásico del neoliberalismo.
19-02-2016
-
Disponible en edición digital el libro de Rodrigo Fernández Miranda “Viajar perdiendo el Sur”
La editorial Libros en Acción, vinculada a Ecologistas en Acción, pone a disposición pública en formato epub por un precio de 5 euros esta crítica al turismo de masas en la era de la globalización.
01-09-2015
-
Interpelar la ideología del consumismo
Artículo publicado en la Revista Idelcoop (nº 216, julio 2015), editada por el Instituto de la Cooperación (IDELCOOP) de Argentina sobre consumismo, publicidad y los retos que esto supone para la economía social y solidaria.
30-07-2015
-
El capitalismo detrás de la pantalla
El tratamiento del capitalismo en los medios de comunicación concentrados. ¿Cómo se abordan sus actores y consecuencias? ¿Qué lenguaje se usa para referirse a este sistema?
27-06-2015
-
¿“Es la economía estúpido”? Neoliberalismo y desigualdades
Como sucedió en América Latina en las tres últimas décadas del siglo XX, la implementación de políticas neoliberales en el sur de Europa está produciendo una aceleración sin precedentes de las desigualdades en sus territorios.
31-05-2015
-
La carroña rentable. Buitres volando sobre la soberanía
¿Quiénes son y cómo funcionan los fondos buitres que amenazan la sociedad argentina? ¿Sobre qué bases actúan? ¿Solo Argentina está en riesgo? ¿Qué alternativas hay?
21-07-2014
-
Un análisis crítico del turismo de cruceros. Caracterización e impactos de una actividad en pleno crecimiento
En las últimas décadas el turismo de cruceros ha tenido un crecimiento impresionante. Sin embargo este desarrollo se asienta sobre bases muy poco sostenibles.
21-06-2014
-
El miedo de los valientes. Presiones y elogios de gobernar para los mercados
Durante los últimos años, las voces del stablishment internacional vienen elogiando a líderes políticos del sur de Europa por la valentía y la determinación de llevar a cabo ajustes estructurales. A la vez que siguen presionando para que se mantenga y profundice ese rumbo.
19-02-2014
-
Entrevista a Pilar Alzina. Los desafíos de pensar los movimientos sociales en Latinoamérica y el mundo
Socióloga, docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Pilar Alzina ha militado y trabajado como técnica durante el proceso de poscrisis del 2001 en la coordinación del Departamento de Economía de la Ciudad de Buenos Aires en la Central de Trabajadores Argentinos.
09-01-2014
-
Discursos que anticipan el estallido. Comunicación política en contextos neoliberales
La aplicación de las políticas neoliberales en distintas partes del mundo desde la década de los 70 hasta la actualidad en el Sur de Europa, han ido acompañadas de una fuerte estrategia comunicativa que manifiesta grandes similitudes.
21-07-2013
-
Lo llaman neoliberalismo. Apuntes sobre mercado, estado y democracia
En su corta historia, los resultados de las recetas neoliberales son inequívocas. Cuando los Estados delegan en la deidad del mercado el presente y futuro de las sociedades, naciones y territorios, las consecuencias sociales derivadas son desastrosas.
28-06-2013
-
Realidad de ficción publicitaria. Transnacionales, publicidad y responsabilidad social corporativa
La RSC tiene como fin la legitimación de un sistema político y económico global que prima los intereses corporativos por encima del bien común y el interés general. Lejos de esta voluntariedad corporativa, la discusión de virar hacia cuestiones de carácter vinculante.
19-06-2013
-
“Para instalar el modelo neoliberal es necesario que el pueblo presente el menor grado de organización y resistencia”
Entrevista con Leonardo Grosso, diputado nacional por Buenos Aires del Frente para la Victoria (FPV) y responsable nacional de JP Movimiento Evita, sobre la crisis en el sur de Europa desde la experiencia argentina.
13-06-2013
-
“El escrache es una forma de expresión en el marco democrático, una expresión popular”
Entrevista con Ana “Pipi” Oberlin, miembro de HIJOS, abogada y representante de esta agrupación en juicios de lesa humanidad, sobre el papel que han jugado los “escraches” en la reciente historia política argentina, a la luz de sus nuevos usos en España.
11-05-2013
-
Lobbies del turismo. Negocios privados, un asunto de Estado
La concentración e internacionalización de los capitales turísticos globales ha ido acompañado del desarrollo de potentes grupos de presión que actúan sobre los poderes públicos.
04-05-2013
-
El reino del revés. Escraches, ilegitimidad y antidemocracia
Desde hace pocas semanas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) comenzó a realizar escraches a responsables políticos del Partido Popular como un tipo de acción directa y popular organizada. Las reacciones han generado un fuerte debate.
08-04-2013
-
Los límites olvidados. Reflexiones sobre turismo global, sostenibilidad y decrecimiento
A pesar de los buenos augurios anunciados por los representantes de las grandes corporaciones y sus instituciones, la industria turística se enfrenta con serios obstáculos y límites a un crecimiento supuestamente ilimitado.
01-04-2013
-
La deuda y la espada: Neoliberalismo en América Latina y el sur de Europa
Los programas neoliberales que desde los años 70 deterioraron de forma drástica el bienestar de América Latina, se imponen desde 2008 en el sur de Europa. Se analizan aquí los principales impactos de estas recetas en búsqueda de aprendizajes para Europa.
25-02-2013
-
Politizar el consumo, recuperar la ciudadanía
El avance del consumismo y las lógicas mercantiles, potenciado con la globalización económica, supone un retroceso en el ejercicio de la ciudadanía. Frente a esta dinámica, y en un contexto de crisis como el del Estado español, la lucha por politizar el consumo adquiere un rol clave.
11-02-2013
-
Desahucios: cuando el Estado también entregó las llaves de su casa
El drama de los desahucios en el Estado español es una de las evidencias más violentas de la implementación de las políticas neoliberales, y también una clara muestra de la indefensión en la que se encuentra una parte cada vez mayor de la ciudadanía.
27-01-2013
-
Más lujos, más penurias: la desigualdad como norma
Desde el año 2008, y en el contexto de la “crisis” y la implementación de políticas neoliberales, las desigualdades entre clases sociales se han profundizado aceleradamente en la periferia europea en general y en el Estado español en particular.
07-01-2013
-
Articulación en la base: una necesidad política en la España neoliberal
Desde 2011, y espoleados por las movilizaciones del 15-M, nacieron en todo el territorio del Estado español decenas de colectivos y plataformas ciudadanas. Su articulación por la base es un necesidad urgente y una posibilidad real.
04-12-2012
-
Lo que hunden mientras flotan
El turismo de cruceros ha evolucionado desde el elitismo a una progresiva masificación, hasta convertirse en el subsector que más crece durante las últimas décadas en la economía globalizada. De forma crítica se analiza este proceso en dos nuevos papers publicados en la colección Opiniones en Desarrollo.
15-11-2012
-
Democracia tutelada y reapropiación de la política
La crisis económica es en realidad una gran estafa al servicio de los intereses del capital financiero. Pero el mandato ultraliberal empieza a tener una fuerte respuesta en las calles: es la voluntad de recuperación de la Política como instrumento al servicio de los derechos de amplias mayorías.
02-11-2012
-
El viaje tras el goce
El turismo internacional tiene sus raíces en los modelos de dominantes de consumo y comunicación comercial. El artículo propone un marco de análisis de este tipo de actividad centrado en las sociedades de consumo.
01-10-2012
-
Eurovegas o las postales de una crisis
Las Vegas Sands Corp. ha anunciado hace poco que el macro-proyecto Eurovegas se instalará en la Comunidad de Madrid. El artículo, elaborado por dos miembros de la Plataforma Eurovegas No, analiza las diferentes implicaciones de esta apuesta de carácter claramente especulativo.
19-09-2012
Contacto:
rfernandezmiranda@yahoo.com
Libros:
Actas del Foro Perspectivas Innovadora del Turismo Latinoamericano en Naturaleza, Universidad Nacional de Comahue en Neuquén, 2015.
¿Y ahora qué? Impactos y resistencia social frente a la embestida ultraliberal (ficha) Libros en Acción, 2012.
Viajar perdiendo el sur. Crítica del turismo de masas en la globalización (ficha), Libros en Acción, 2011.
Integración de redes sociales para la soberanía alimentaria en Castilla- la Mancha. Visiones, concepciones, prácticas y articulación, Editorial Sodepaz, 2011.
Políticas públicas, beneficios privados. Mecanismos, políticas y actuaciones públicas para la globalización del turismo, Foro de Turismo Responsable, 2010.
Contrapublicidad, Libros en Acción, 2009.
El legado consumista.Guía didáctica sobre consumo responsable, comercio justo y soberanía alimentaria, Sodepaz – Didesur, 2008.
El teatro de la libre elección. Estudio y reflexiones sobre el discurso publicitario y la identidad consumista (ficha), Editorial Popular, 2008.
El rompecabezas de la equidad. Investigación y aportes críticos al movimiento de Comercio Justo (ficha), Icaria, 2006. En google books.
Capítulos de libros:
Organizaciones, ciudadanía, estado y consumo. Otro modelo de consumo: reflexiones sobre líneas de acción de la Economía Social
y Solidaria en un marco neoliberal. En: Caracciolo, Mercedes (coord.). Economía Social y Solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas. Buenos Aires: CEUR-CONICET, pp. 41-57.
Mercado Social: juventudes por otras prácticas y lógicas económicas. En: Maria Lucero Jiménez (coord.) (2016). Jóvenes en movimiento en el mundo globalizado. Ciudad de México: UNAM, CRIM, NEWTON, pp. 361-401.
Papers:
Costas, mercancías y derechos: hacia un paradigma sustentable del turismo costero (Alba Sud, Opiniones en Desarrollo, núm. 17, diciembre 2015)
Lo que hunden mientras flotan. Auge y análisis crítico del turismo de cruceros en la globalización (primera parte) (Alba Sud, Opiniones en Desarrollo, núm. 13, noviembre 2012)
Lo que hunden mientras flotan. Auge y análisis crítico del turismo de cruceros en la globalización (segunda parte) (Alba Sud, Opiniones en Desarrollo, núm. 14, noviembre 2012)
Otros artículos:
La equidad en sus laberintos (Idelcoop)
Audiencias, engranajes y contrapublicidad (Revista Tempos Novos)
Viajar perdiendo el Sur (Revista Ecologista)
El cinismo verde en la escena publicitaria (Revista Pueblos)
Pensar, consumir, transformar (La Voz de Galicia: blog “no me pidan calma”)
El Mega proyecto de turismo, ocio y juego Las Vegas Madrid (Ecologistas en Acción)
Mercado y equidad: mirando al Sur (Revista Pueblos)
Viajar perdiendo el Sur (Universidad de Málaga. Grupo de Turismo y Territorio)
Discriminación en el ámbito local (Revista Española del Tercer Sector)
Entrevistas y charlas:
Radio Agora Sol: Turismo
Radio Enlace la Voz de la Tierra: Turismo
Radio Enlace la Voz de la Tierra: Eurovegas
Radio comunitaria La Colectiva Argentina Argentina: Turismo
Alba Sud: Turismo
Diagonal: Turismo
Turismo-Sostenible: Turismo
Universidad Europea de Madrid: Consumismo y contrapublicidad
Entrevista Mundo Obrero: Eurovegas
TeleK: Consumo responsable
Telek: Consumo y crisis
II Jornadas de Turismo Responsable Pamplona: Turismo
Universidad Carlos III: Semana Verde
Charla El Retiro 2012 Grupo de Economía Sol: Turismo
Entrevista en Barrio Canino - Ágora Sol Radio: Eurovegas (Madrid, 2012)
Ponencia jornadas de turismo responsable: Turismo, desarrollo y globalización (Bilbao, 2012)
Contenidos sobre otras temáticas:
Propuesta metodológica para el trabajo contra la discriminación en el ámbito local (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).
Informe diagnóstico sobre la discriminación en el ámbito local (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad).
II Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social 2013 – 2016. Plataforma de ONGs de Acción Social. Madrid.
Diagnóstico del Tercer Sector de Acción Social. POAS. Madrid, 2012.
Enlaces destacados:
Centro de Estudios de la Economía Social Universidad Nacional de Tres de Febrero