Contacto Boletín

En profundidad | Turismo Responsable | Argentina

10-10-2022

Manual para la Implementación de Indicadores de Turismo Social

Érica Schenkel | Alba Sud

El Observatorio de Turismo Social y el Ministerio de Turismo y Deportes en Argentina propone una metodología para medir desigualdades de acceso al turismo y la recreación y, a partir de dicha información, evaluar la efectividad que tienen las políticas de turismo social. Un esfuerzo poco común que merece atención.


Crédito Fotografía: Complejo Chapadmalal 2. Fuente: Estrella Herrera - Ministerio de Turismo y Deportes.

El Observatorio del Turismo Social junto con el Ministerio de Turismo y Deportes  (MINTURDEP) de Argentina han impulsado un Manual para la Implementación de Indicadores de Turismo Social. Esta iniciativa es especialmente relevante, ya que a partir de dicho documento se podrán obtener estadísticas acerca de problemáticas y áreas de intervención que hasta el momento cuentan con escasa o nula información, como: obstáculos de acceso a la práctica turística y recreativa; desigualdades de ocio por ingreso, salud, género y etnias; oferta de turismo social y solidario; personas destinatarias e interés público asociado al turismo social.

En este marco, el Manual se convierte en un insumo indispensable para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas específicas. Constituye un antecedente necesario para que otros países latinoamericanos sigan por el mismo camino y generen sus propias estrategias de medición y desarrollo. Esto permitirá avanzar en la conformación de un sistema estadístico de carácter regional, que contribuya al análisis del turismo desde una perspectiva de derechos humanos, para problematizar su acceso vinculado a las tradicionales desigualdades sociales, así como en sus impactos en términos culturales, ambientales y socio-económicos.

Observatorio de Turismo Social (OTS)

En diciembre de 2021, el Ministerio de Turismo y Deportes, a través de la Subsecretaría de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad de Turismo Nacional, impulsó el “Plan Nacional de Fortalecimiento del Turismo Social (PNFTS)” (Resolución 642/2021), cuyos objetivos pretenden: 1) facilitar el disfrute de las prácticas turísticas y recreativas en los sectores sociales con menos disponibilidades o recursos; 2) generar una demanda de turismo interno a lo largo del año que atenúe los problemas derivados de la estacionalidad y favorezca a las comunidades de destino con la generación de ingresos y empleo permanente; 3) propiciar un sistema de turismo social de carácter federal que integre al conjunto de las provincias del país, tanto en términos de diseño de la oferta como de estímulo de la demanda.

Complejo Embalse. Fuente: Estrella Herrera - Ministerio de Turismo y Deportes.

Para alcanzar dichos propósitos, el PNFTS impulsó una línea de intervención transversal, que proponía la creación del Observatorio de Turismo Social, responsabilizado de dar seguimiento y evaluación a la política nacional y asistir en materia de planificación y gestión a gobiernos provinciales y municipales. Dicho organismo comenzó a funcionar formalmente en junio de 2022 y publicó como primer documento de análisis y gestión “Turismo Social. Manual para la Implementación de Indicadores”. El Manual es de acceso libre y gratuito y se encuentra disponible en la Plataforma SINTA/Yvera en el Módulo Biblioteca del MINTURDEP.

Manual para la Implementación de Indicadores

El Manual busca convertirse en un documento de uso público que contribuya a la medición del turismo social estatal, solidario y privado en Argentina. Su diseño y aplicación promueve la generación de información en un sector que destaca particularmente por su escaso o nulo conocimiento,  en cuestiones fundamentales como el universo de las personas que no viajan (non-travelers), y su cruce con problemáticas y desigualdades de ingreso, salud, género y etnias; la oferta de turismo social (estatal, mutualista, cooperativa, sindical); la población destinataria (personas de bajos ingresos, tercera edad, infancias y juventudes, personas con discapacidad, población indígena) y el interés público asociado al turismo social (presupuesto afectado y ejecutado, personal operativo y formas de contratación, convenios ejecutados).

Para la medición de estas variables, el Manual desarrolla una “Metodología para la medición de indicadores de turismo social” (Figura 1). Dicho esquema, una vez expuestos la fundamentación y objetivos, identifica quince categorías analíticas y aporta sus definiciones operativas, es decir, medibles a fines estadísticos.  Estas entradas son presentadas en orden de encadenamiento, a partir del concepto primario: turismo social. Este es definido como “un sistema público, privado o mixto que bajo los propósitos de la inclusión y la solidaridad facilitan el desarrollo de prácticas turísticas y recreativas en sectores de la población que, a causa de diferentes obstáculos de acceso, se encuentran excluidos o limitados de su disfrute” (Observatorio de Turismo Social, 2022:7).

Figura 1. Metodología para la medición de indicadores de turismo social

Fuente: Elaboración propia a partir de “Turismo Social. Manual para la implementación de Indicadores”.

Los obstáculos de acceso, otra categoría fundamental a los fines del Manual, se conceptualizan como “factores que impiden o limitan el disfrute del turismo y la recreación por parte de todas las personas” (Observatorio de Turismo Social, 2022:7). Entre estos, identifica: las causas demográficas, como edad y género; las causas de salud, asociadas a las facultades físicas y psíquicas; las causas del entorno, que abarcan situaciones políticas, económicas, sociales y ambientales; y las causas socioeconómicas, referidas a ingresos disponibles, facilidades de movilidad y alojamiento, nivel educativo, estabilidad laboral y disponibilidad de tiempo libre.

De este modo, define a la demanda de turismo social (turistas sociales potenciales), como aquellos sectores socio-económicamente vulnerables afectados por los diferentes obstáculos de acceso, y a las personas usuarias de turismo social (turistas sociales efectivos), como a aquellos individuos que acceden a las prestaciones de turismo social, pudiendo coincidir o no con el público objetivo (turistas sociales potenciales).

Para la medición de las categorías analíticas, sus características y problemáticas asociadas, el Manual diseña indicadores de turismo social. Estos abarcan tanto aspectos de configuración de la oferta, como de estímulo al público objetivo:

1. Indicadores de desigualdades de acceso al disfrute del tiempo libre: realización de viajes turísticos y/o recreativos y gastos en esparcimiento y turismo de acuerdo a variables socioeconómicas (quintil de ingresos, condición laboral, nivel educativo), demográficas (etarias, de género), territoriales (localidad y provincia de residencia, espacio rural/urbano, región de origen), de salud (personas con discapacidad visual, auditiva, motriz, cognitiva), étnicas (población indígena), y las brechas de acceso en cada caso, entre aquellos grupos mejor y peor posicionados.

2. Indicadores de interés público asociado al turismo social:presupuesto afectado y ejecutado, prestaciones, recursos humanos asignados, y su forma de contratación, estado de infraestructura estatal de turismo social, convenios de adhesión suscriptos con terceros (provincias, municipios y prestadores).

Complejo Chapadmalal 1. Fuente: Estrella Herrera - Ministerio de Turismo y Deportes.

3. Indicadores de destinatarios:personas usuarias de turismo social y su vinculación con el público objetivo (en términos de ingreso, condición laboral, nivel educativo, género, salud, etnia, procedencia), niveles de satisfacción y contribución en el desarrollo de las personas en el ámbito deportivo, social y/o cultural.

4. Indicadores de configuración de la oferta de turismo social:establecimientos y plazas estatales y/o privadas operativas, localidades, municipios y provincias integradas, nivel de accesibilidad para todas las personas, empleo generado y tipo de contratación, participación de destinos emergentes, micro, pequeñas y medianas empresas, organizaciones de la economía social y popular, proyectos de inversión social e impacto ambiental.

Detección de fuentes de información

En esta etapa se detallan las fuentes de información existentes que permiten hacer el cálculo y seguimiento de los indicadores de interés.Entre ellas, destaca laEncuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH), el principal insumo para la detección de desigualdades relativas al acceso al turismo y la recreación, ya que midela evolución del turismo nacional de acuerdo a diferentes criterios socio-demográficos. Vinculadas a ésta, aparecen: la Encuesta Nacional de Gastos en Hogares (ENGHo), que aporta información sobre el consumo en esparcimiento y turismo de acuerdo al ingreso del hogar; y, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que registra la proporción de población ocupada que dispone de vacaciones pagadas.

Para la medición de la oferta de turismo social, identifica: el Padrón Único Nacional de Alojamiento (PUNA), que reúne la cantidad y las características de alojamientos turísticos propiedad de actores de la economía social y popular (mutuales y sindicatos); y el Sistema Integral de Turismo Social (SITS), que registra las plazas y niveles de ocupación de los complejos turísticos estatales (Embalse y Chapadmalal). Los indicadores asociados a las personas destinatarias, se vinculan del mismo modo al SITS (debido a que contempla la demanda que accede a las prestaciones estatales), y de la Encuesta de Satisfacción de Turistas Sociales, que también alude a los complejos de Chapadmalal y Embalse, pero en este caso aporta información acerca de la valoración de los servicios y su contribución al desarrollo de las personas.

Complejo Embalse. Fuente: Estrella Herrera - Ministerio de Turismo y Deportes.

Por otro lado, las Cuentas de Ejecución Presupuestaria y las Leyes de Presupuesto, se identifican como fuentes clave para la medición del interés público. Las mismas aportan evidencia sobre los recursos afectados y ejecutados por el Estado en turismo social, así como las metas alcanzadas y las brechas de cumplimiento en cada ejercicio.

Finalmente, se presentan variables de interés sin registro, como: género, condición rural, situación de salud, etnia, acceso al turismo social por residentes, turistas sociales por nivel de ingreso, condición de ocupación y nivel de escolaridad y oferta de turismo social accesible de acuerdo al diseño universal. Todas ellas se exponen vinculadas a la fuente de información con la que presentan mayor afinidad estadística (de acuerdo a muestra y propósito), por lo cual, se estima, tienen posibilidades de contemplar su registro en futuras mediciones.

La necesidad de diseñar indicadores regionales

El documento “Turismo Social. Manual para la Implementación de Indicadores”, resulta un aporte relevante en el abordaje estadístico del turismo y la recreación desde una perspectiva socio-demográfica, un área que presenta un significativo vacío cognitivo. Esto se debe a que el sector turístico siempre ha priorizado el análisis del turista como unidad demandante, lo cual excluye de todo abordaje, a los “non-travelers” Haukeland (1990), es decir, las personas que no logran hacer vacaciones. Esto evidencia la preponderancia de un enfoque mercadotécnico, que estudia el turismo más por sus externalidades económicas que por los beneficios sociales y de salud que han justificado la extensión del derecho a las vacaciones como elemento de bienestar de las personas.

En una misma línea, la preponderancia que los gobiernos latinoamericanos le han otorgado al turismo receptivo ocasionó que se desatendiera una cuestión tan relevante como el turismo nacional, incluso en la cuestión estadística. Los escasos datos referidos a las prácticas turísticas de los propios residentes circunscriben registros esporádicos y, en muchos casos, limitados en cuanto a representatividad, más aún si se quiere hacer comparaciones entre países de la región. Dichas inconsistencias llegan a no diferenciar el turismo nacional del interno; el viaje turístico de la excursión; el universo de turistas del conjunto poblacional; la variable viajes de las personas (registrando más turistas que pobladores); y/o, incluso, alterar el universo de interés, al dejar afuera de la medición a la población rural o en extrema pobreza. Estas limitaciones, en muchos casos conducen a la invención de interpretaciones absolutamente alejadas de la realidad.

El desarrollo de estadística relativa al acceso al turismo y la recreación desde una perspectiva de derechos humanos, que permita problematizar su acceso en relación con las tradicionales desigualdades sociales, así como su impacto en términos culturales, ambientales y socio-económicos, resulta esencial para el desarrollo de buenas políticas de turismo social (Schenkel, 2017). En este marco, la iniciativa argentina puede convertirse en un estímulo para que otros países latinoamericanos repliquen sus propios indicadores (ajustados a sus realidades nacionales) y contribuyan, a partir de un trabajo articulado, a un sistema estadístico de turismo social, de carácter regional, homogéneo y periódico, que nutra de información veraz a las autoridades tomadoras de decisiones. Esto será clave para avanzar hacia un turismo más equitativo, inclusivo y sostenible en América Latina.

 

Referencias:
Haukeland, J. V. (1990). Non-travelers. The Flip Side of Motivation. Annals of Tourism Research, 17, 172-184.
Schenkel, E. (2017). Turismo social en America Latina: la conquista de un derecho desigual. Revista Lurralde, 41, 93-113.
Este artículo se publica en el marco del proyecto “Plataforma de recerca en turisme, drets humans i equitat de gènere sobre Amèrica Llatina. 2a Fase”, ejecutado por Alba Sud con el apoyo de la ACCD (convocatoria 2020).

 


 

 

TURISMO SOCIALIZADO

El blog de Érica Schenkel

Sobre accesos e impactos del turismo en Latinoamérica

Docente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas y Administración Pública. Es miembro de la Alianza para la Formación y la Investigación en Turismo Social de la OITS y del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Desarrolla como líneas de investigación las temáticas vinculadas al turismo en sus aspectos políticos y socio-económicos, particularmente el abordaje de la política turística y el turismo social en Latinoamérica.

En este blog abordaremos el turismo como objeto de disputa social y política desde una perspectiva latinoamericana. Partimos de considerarlo una práctica social cuyo acceso en la sociedad e impacto en el territorio resulta necesario abordarse desde los derechos humanos. Bajo este posicionamiento personal, ético y cognitivo buscamos poner en evidencia aquellas malas prácticas que surgen asociadas al desarrollo de la actividad y, al mismo tiempo, destacar las buenas experiencias que, lejos de tener el lucro entre sus objetivos centrales, se están desarrollando en defensa de finalidades sociales esenciales, en pos de un turismo más equitativo, inclusivo, responsable y sostenible.

Ir a blog »