Contacto Boletín

Noticias Generales | Noticias Generales

30-07-2009

El Grupo Chorlaví convoca concurso sobre Cambio Climático y Gestión del Agua

“Cambio Climático en la gestión y uso del agua: las respuestas de las poblaciones excluidas en América Latina y El Caribe” es el tema de la edición de este año del concurso de sistematizaciones convocado por el Grupo Chorlaví.

El Grupo Chorlaví es una red interactiva que busca estimular y facilitar procesos descentralizados de aprendizaje social orientados a enriquecer la calidad y potenciar la efectividad de las iniciativas transformadoras de las sociedades rurales de America Latina y el Caribe, en relación con una agenda temática definida y delimitada de desarrollo rural sustentable. El Grupo Chorlaví es una iniciativa apoyada por la Organización Intereclesiástica de Cooperación al Desarrollo (ICCO) de Holanda y Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural funciona como la Secretaria Ejecutiva del Grupo Chorlaví.

De forma más concreta, sus objetivos específicos son:

• Facilitar el intercambio y el diálogo entre agentes sociales, a partir de su involucramiento en los distintos niveles de los procesos de aprendizaje social.

• Relevar lecciones innovadoras de lucha contra la pobreza rural y la exclusión en América Latina a través de proyectos de aprendizaje social.

• Fomentar el uso y la apropiación de los procesos y productos del aprendizaje social entre los agentes sociales del desarrollo rural sustentable.

La edición del concurso anual de sistematizaciones de este año está dedicada al análisis de experiencias vinculadas al siguiente tema: “Cambio climático en el uso y gestión del agua: las respuestas de las poblaciones excluidas en América Latina y el Caribe”.

La región latinoamericana y caribeña ha sido considerada como una de las zonas altamente vulnerables al cambio climático debido a su reducida capacidad de adaptación a los efectos del mismo por su contexto de pobreza. A pesar de que la America Latina y el Caribe tan solo contribuyen con alrededor del 3.5% (IPCC, 2007) de las emisiones de gases de efecto invernadero, las repercusiones mundiales del cambio climático están afectando a la población de la región; pues los países más empobrecidos y más vulnerables son los más afectados puesto que las proyecciones relativas al cambio climático indican medios de sustento menos seguros, mayor vulnerabilidad al hambre y a la pobreza, acentuación de las desigualdades sociales y mayor degradación ambiental. La creciente evidencia del impacto de fenómenos asociados al cambio climático sobre la agricultura y el mundo rural están vinculados a una pérdida de regularidad en los ciclos climáticos: periodos de lluvia y de seca, asociados a los momentos de siembra y cosecha; pero además la existencia de 4 periodos de lluvia de mayor intensidad y duración, que muchas veces lleva a inundaciones y deslaves de tierras, junto con periodos de sequía prolongados.

Así también, existe una preocupación paulatina sobre la contribución de las actividades agrícolas en la emisión de gases con efecto invernadero; pero al mismo tiempo, el interés por el efecto del cambio climático sobre la agricultura y la seguridad alimentaria.

Las zonas rurales están siendo afectadas por fenómenos mucho más complejos asociados al cambio climático: a) intensificación de los huracanes con efectos significativos en los eco‐sistemas de la Cuenca del Caribe, que incluye a México, el istmo centroamericano, Venezuela, el Caribe y Pacifico colombiano, así como las Islas del Caribe; b) incremento en la temperatura media en la zona de los Andes con impactos sobre la ecología de los Andes, afectando a los glaciares andinos y otros ecosistemas montañosos. Ello se manifiesta crecientemente en la disponibilidad de agua tanto para riego como para consumo humano; c) también está teniendo un impacto importante en los paramos andinos, un ecosistema montañoso particular que tradicionalmente filtra agua hacia las zonas bajas; d) aumento en la temperatura media y la afectación de los ciclos de precipitación puede afectar seriamente el funcionamiento bosque tropical amazónico, reduciendo su capacidad de retener carbono, aumentando la temperatura de sus suelos y eventualmente impulsando un proceso de conversión a sabanas; y, e) aumento en la propensión a inundaciones en las zonas bajas de America latina y el Caribe.

En este contexto resulta difícil pensar en modelos intensivos en el uso de los recursos naturales y peor aun aquellos que se basan en la destrucción de eco‐sistemas frágiles. Por lo que, es imprescindible analizar experiencias que enfaticen acciones de mitigación para reducir el impacto de los fenómenos climáticos, mediante un mejor uso de los suelos, del agua, del bosque y en general del eco‐sistema donde viven las poblaciones rurales y que se corresponden a prioridades sociales y productivas del medio rural. Es necesario también analizar experiencias de adaptación al nuevo contexto climático caracterizado por mayor escasez de recursos como el agua y mayores variaciones climáticas como las descritas, a partir de las cuales las poblaciones toman conciencia de la problemática.

Por estas razones, la Convocatoria busca rescatar aquellas experiencias que se dirijan al manejo sostenible del agua con activa participación de poblaciones rurales tradicionalmente excluidas con la finalidad de preservar su disponibilidad para consumo humano o para irrigación, incluyendo los sistemas de pagos ambientales.

En este contexto, las sistematizaciones sobre este tema deben ayudar a responder la siguiente pregunta central: ¿Cuáles son las estrategias emprendidas por las poblaciones rurales empobrecidas y tradicionalmente excluidas para la implementación de medidas de adaptación y/o mitigación ante el cambio climático en el uso y gestión del agua?

Esta pregunta central puede ser abordada por los proyectos postulados al Concurso, a través de temas y preguntas mas especificas, como, por ejemplo:

a) ¿Cuáles son las características sociodemográficas y medio ambientales de las poblaciones y comunidades que serán parte de la sistematización y de su vulnerabilidad al cambio climático en el uso y gestión del agua?

b) ¿Cuáles son las acciones emprendidas de adaptación y mitigación al cambio climático en el uso y gestión del agua para el consumo humano y agrícola?

c) ¿Cual ha sido el impacto de las medidas tomadas en cuanto a concienciación y empoderamiento de las comunidades?

d) ¿Cuales son las características institucionales, económicas, sociales y culturales de las organizaciones rurales que están desarrollando estas experiencias de adaptación al cambio climático?

e) ¿Cuál fue el rol de instituciones externas y de los catalizadores e innovadores internos en el desarrollo de la experiencia?

f) ¿Cómo se asegura equidad de género en los sistemas de toma de decisiones y cómo se involucra a los jóvenes en la experiencia?

g) ¿Cuáles son las medidas o políticas gubernamentales que favorecen o no el cuidado o uso sustentable de los recursos naturales, especialmente el agua?

h) ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los grupos o comunidades para incidir en propuestas de programas o políticas publicas y privadas para mitigar los efectos del cambio climático en el uso y gestión del agua?

Se busca sistematizar experiencias que cumplan como mínimo con las siguientes características:

a) Experiencias que den cuenta de las diversas respuestas en torno a la adaptación al cambio climático en el uso y gestión del agua, llevadas adelante en forma asociativa por miembros de comunidades rurales empobrecidas y tradicionalmente excluidas.

b) Experiencias que como resultado de las acciones emprendidas muestren un grado de mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las poblaciones vulnerables de tal manera que pueden responder y adaptarse de mejor forma a las repercusiones de la escasez del agua para el consumo humano y la agricultura.

c) Experiencias que tomen en cuenta el impacto diferenciado de las repercusiones del cambio climático y la gestión de recursos hídricos en hombres y mujeres.

d) Experiencias que hayan hecho énfasis en la incidencia local, nacional o regional en programas o políticas públicas y privadas.

e) Experiencias que tengan por lo menos cinco años de duración como para que sean susceptibles de ser analizadas en términos de efectos sobre las condiciones de vida de sus miembros y de las que sea posible extraer lecciones y aprendizajes.

f) Experiencias que no dependan exclusivamente de agentes de la cooperación o de inversionistas extranjeros y que por lo tanto que sus decisiones centrales sean tomadas en los mecanismos internos de las asociaciones.

g) Casos que impacten o sean susceptibles de involucrar o repercutir en una proporción importante de la población de los territorios en que se asientan.

Las entidades que participen en el Concurso y cuyos proyectos sean finalmente seleccionados, deberán participar en el ciclo completo de aprendizaje contemplado por el Fondo Mink'a de Chorlavi. Este ciclo incluye tres etapas principales, cuya duración es de aproximadamente un año:

a) La realización de las sistematizaciones que ganen el concurso, incluyendo un taller de coordinación en el que participan los responsables de cada proyecto ganador y en el cual se adoptan acuerdos para que el conjunto de proyectos ganadores conforme un conjunto lo mas coherente y articulado posible.

b) El análisis participativo y comparativo de los resultados de los proyectos, con miras a extraer conclusiones, lecciones y recomendaciones de validez más general.

c) Un proceso de comunicación estratégica de los resultados de todo el ciclo.

El resultado principal de los proyectos que sean postulados al Concurso 2009, será un documento de sistematización.

Plazos:

Los plazos de las etapas del Concurso son:
20 de julio de 2009: Publicación de la Convocatoria y del Reglamento del Concurso 2009.

14 de septiembre de 2009: Fin de la recepción de consultas aclaratorias sobre la Convocatoria, el Reglamento o cualquier otro aspecto de interés para los postulantes.

21 de septiembre de 2009: A las 13h00 de Santiago de Chile, es el plazo final para la recepción de los perfiles de proyectos.

14 de octubre de 2009: Publicación de resultados de evaluación de perfiles en la página web del Grupo Chorlaví.

10 de diciembre de 2009: A las 13h00 de Santiago de Chile, es el plazo final para la recepción de las propuestas finales de sistematización y la documentación adicional requerida en el Reglamento.

29 de diciembre de 2009: Publicación de la lista de proyectos ganadores del Concurso en la página web del Grupo Chorlaví.

30 de diciembre de 2009: Envío de los contratos a las organizaciones coordinadoras.

15 de enero de 2010: Firma de contratos con las organizaciones coordinadoras de los proyectos ganadores.

Febrero de 2010: Taller de coordinadores de los proyectos ganadores.

15 de julio de 2010: Presentación de informe de avances.

31 de diciembre de 2010: Presentación de informes finales, técnico y financieros.

Enero a marzo de 2011: Revisión de informes y análisis comparativo.

Abril de 2011: Conferencia electrónica de síntesis

En este concurso, el Fondo asignará la suma aproximada de US$ 150.000 entre alrededor de 8 a 10 proyectos.

Más información:

El Reglamento, así como otras informaciones de interés, se encuentran disponibles en Internet (www.grupochorlavi.org) o pueden ser solicitadas a: RIMISP Casilla 228 ‐22, Santiago, Chile, Tel. 56 2 236 45 57, Fax. 56 2 236 45 58, Email: concursochorlavi@rimisp.org