Noticias Recientes
-
Salvem les Valls: en defensa de una nueva cultura del territorio. Entrevista a Raül Valls
Noticias Generales | 08-06-2023 -
Zonas de Reserva Campesina: una figura de lucha para los derechos del campesinado colombiano
Noticias Generales | 06-06-2023 -
Impacto de los cruceros en Cozumel
Noticias Generales | 01-06-2023 -
Marcas de distinción para el turismo rural: the most beautiful villages in the world
Noticias Generales | 30-05-2023 -
Medellín, memoria de un conflicto abierto
Noticias Generales | 25-05-2023 - | Archivo de Noticias »
Actualidad Alba Sud | Turismo Responsable | Centroamérica
30-11-2021
Jornada: Turismo y conflictos socioecológicos en Centroamérica
El pasado 29 de noviembre, Alba Sud organizamos una jornada virtual para analizar y poner en discusión qué implicó el crecimiento del turismo en Centroamérica a partir de los años 90 desde la perspectiva de las comunidades rurales y costeras, y qué cabría esperar de una reactivación pospandemia.
El desarrollo turístico en Centroamérica a partir de los años 90 estuvo fuertemente asociado a procesos de desposesión de tierra y agua, la reorganización de los territorios y la destrucción ambiental. El estudio de la conflictividad socioecológica que ha generado aporta claridad sobre los aspectos menos visibles de este modelo de desarrollo, que comportó impactos negativos de diverso orden.
La pandemia de la COVID-19, si bien ha reducido drásticamente el flujo de turistas internacionales, no parece haber detenido las inversiones e intentos de acaparamiento. Las perspectivas de una reactivación turística pospandemia, que en algunos países puede ir acompañada por una mayor presión empresarial a sus respectivos gobiernos, preocupa por las consecuencias que podría tener para algunas poblaciones. Por otro lado, la crisis política y democrática que se vive en parte de la región podría actuar de un modo contradictorio en este proceso de recuperación pospandemia, y en algunos casos acentuar las dinámicas de violencia contra las comunidades y la impunidad con la que actúan sus responsables.
En este contexto, y como parte de la Campaña internacional de visibilización de las vulneraciones de derechos humanos por inversión turística en América Central, Alba Sud organizó una jornada para visibilizar la problemática y promover un análisis del turismo en Centroamérica que tenga en cuenta los conflictos socioecológicos que se han producido en su desarrollo.
El acto empezó con una exposición de Mario José Sánchez González (Universidad Centroamericana de Nicaragua) sobre los principales enfoques teóricos para el análisis de los conflictos socioecológicos.
A continuación, Grettel Navas (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, España) presentó las posibilidades del Atlas Mundial de Justicia Ambiental (EJatlas) para el análisis de diferentes conflictos socioecológicos vistos desde una nueva perspectiva asociada a la actividad turística.
En tercer lugar, Arturo Silva (Alba Sud, Costa Rica) caracterizó la dinámica de conflictividad turística en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, un territorio en el que ha habido una especial dinámica de inversión turístico-inmobiliaria y respuesta comunitaria.
En cuarto lugar, Catalina Carrillo Vargas y Daniela Segura Campos, investigadoras y extensionistas de la Universidad Nacional en el Programa Interdisciplinario Costero de Costa Rica, dieron cuenta de la vulnerabilidad y conflictividad asociada al desarrollo turístico costero en Isla Caballo, Costa Rica.
Finalmente, Angélica Picado (Universidad Autónoma Metropolitana / Alba Sud, México) presentó el caso de la conflictividad turística en la isla de Ometepe, así como los intentos de articular dinámicas comunitarias de apropiación de la actividad turística bajo otros modos de gestión.
Todos los audios de las intervenciones están también disponibles en nuestro perfil de Soundcloud.