Contacto Boletín

Artículo de Opinión | Turismo Responsable | Cataluña

15-02-2018

Cuando la tematización puede derivar en (auto)explotación

José Mansilla | OACU

Los procesos de terciarización de barrios y ciudades conllevan cambios en el sistema productivo y, por tanto, en las relaciones laborales. La adaptación a la nueva realidad no siempre es fácil.


Crédito Fotografía: Rambla del Poblenou. Imagen de Joan Brebo (licencia creative commons).

Me comentaba hace poco una amiga del barrio que el local donde se encontraba un antiguo comercio tradicional de la Rambla del Poblenou había sido traspasado y, en su lugar, había abierto una tienda de esas que se denominan de conveniencia. Como es por todos conocido, este tipo de establecimiento se caracteriza por vender un poco de todo –alimentación, droguería, etc.– a un precio algo más elevado que un supermercado, así como por contar con unos horarios de apertura y cierre muy amplios; algunos incluso alcanzan las 24 horas. A todo esto, mi amiga añadía que la renta mensual del alquiler ascendía a cuatro mil euros y se sorprendía que, con una cantidad así, cualquier negocio pudiera tener las más mínimas posibilidades de supervivencia.

Sin embargo, este tipo de tienda, ni es nueva en el barrio ni en la propia Rambla. La aparición de este tipo de establecimientos se encuentra íntimamente relacionada, como no podía ser de otra manera, con un tipo de consumidor que demanda productos de rango amplio y es poco quisquilloso en lo concerniente al precio o a la exigencia de determinadas marcas. Sus principales compras se centran en bebidas alcohólicas, comida rápida, prensa y artículos de bazar. Abundan en zonas de alta movilidad -gasolineras, estaciones de tren, metro, etc.- y zonas turísticas, algo que no sólo es determinado por las características del mercado en dichas áreas, sino que también es establecido por la legislación vigente, en este caso, la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales.

El Poblenou lleva ya años inmerso en un complejo proceso de terciarización. Dejando atrás su pasado industrial, el barrio ha visto como en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, la actividad vinculada al turismo y la hostelería pasaba de representar el 5,6%, en el primero de los años señalados, a un 10,2% en el último. Mientras, el comercio tradicional disminuía desde un 28,3 a un 25,9%, y la industria se reducía en más de diez puntos, pasando del 50,3 al 41,2% (Ajuntament de Barcelona, Departament d'Estatística). El precio de la vivienda también se encuentra al alza, de forma que, en la actualidad, el m2 de las casas de segunda mano se cotiza en torno a los 4.324 euros, cuantía que no se veía en el barrio desde el año 2008 (Idealista.com/Ajuntament de Barcelona, 2017). La imagen de la zona se asemeja, cada vez más, a cualquier otro enclave de los vinculados al sol y la playa, con el condicionante de estar enclavada en una ciudad de las características de Barcelona. Así, la capital de Catalunya es cada vez más global y, mientras, el Poblenou se tematiza.

En este sentido, el surgimiento de establecimientos de conveniencia está íntimamente vinculado a este giro productivo. Únicamente actividades económicas que alcancen elevados volúmenes de facturación, ya sea por un elevado valor marginal de los bienes o servicios producidos/vendidos, como el sector inmobiliario, o por una aceleración en la circulación de la capital vinculada a los mismos, pueden garantizar la supervivencia de las iniciativas empresariales cometidas. Este último caso sería el de las tiendas de conveniencia o el de determinados servicios destinados al turismo, los cuales se ven obligados a reducir enormemente los costes variables, aquellos derivados de la gestión directa de la actividad, como el personal, para poder alcanzar los niveles facturación necesarios para que la empresa funcione.

En definitiva, la tematización y fragmentación del sector productivo vinculado al turismo puede acabar, bajo ciertas circunstancias muy concretas, en prácticas de explotación o autoexplotación laboral y este sentido alertan, tanto artículos académicos (Beltrán, 2007; Cañada, 2015), como informes elaborados por organismos como la Defensoría del Pueblo (Defensor del Pueblo, 2012). Estemos atentos a ello.
 

 

Referencias:
 
Beltrán, J. (2007) El transnacionalismo en el empresariado asiático de España, en Revista CIDOB d'Afers Internacionals, No. 78, Migración, transnacionalismo y empresariado asiático en España, pp. 13-32

Cañada, E. (2015) Las que limpian los hoteles. Barcelona: Icaria Editorial.

Defensor del Pueblo (2012) Víctimas invisibles. Madrid: Defensor del Pueblo.
José Mansilla es miembro del Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà (OACU).