Contacto Boletín

Nueva Publicación | Turismo Responsable | España

20-02-2015

La propagación del conocimiento científico crítico del turismo

Macià Blázquez | Alba Sud

Prólogo del libro Turismo y capitalismo en España. De la “milagro económico” a la “gran crisis” (Alba Sud Editorial, Barcelona, 2015) de Ivan Murray.


Crédito Fotografía: Ilustración de Boixader & Go

Me gusta explicar la tesis doctoral de Ivan Murray (2012) empezando por el final, que es su cálculo de la huella ecológica de la economía de las Islas Baleares para el año 2004. Su tesina, de 2001, ya aportaba este análisis para el periodo 1989-1998. ¿Entonces, qué añadió Ivan para que su tesis tuviese 12 capítulos y un total de 3.026 páginas de texto e ilustraciones comprimidas?

– Se puede descargar el libro haciendo clic aquí.

La tesis doctoral de Ivan se fundamenta en un cálculo de la huella ecológica, que cuantifica nuestro consumo de materiales y energía y la generación de residuos. La huella ecológica parte del supuesto ideal del reparto equitativo del territorio y sus recursos entre toda la población mundial. Esta asunción lleva implícito el cuestionamiento de la apropiación y acumulación de la riqueza en manos de unos pocos, que es la situación a la que nos enfrentamos en la realidad. Porque ¿qué es el turismo, al menos internacional o de larga distancia, más que una actividad solo al alcance de una mínima fracción de la población mundial, de inmensos requerimientos energéticos y carga tóxica? Pero más allá de este diagnóstico ecológico, la tesis desvela las tramas sociales de poder del capitalismo turístico, sus modelos de desarrollo turístico y los conflictos socioambientales que genera.

Las Islas Baleares albergan muchas de las mayores cadenas hoteleras del Estado español, que se cuentan entre las mayores del mundo. De ahí que una parte importante de la tesis trate el “negocio del ocio” en la globalización neoliberal, empezando por repasar los análisis que se han hecho del turismo desde la teoría social crítica, especialmente desde la Geografía (Murray, 2013a).

Ilustración de Boixader & Go

La academia ha puesto poco interés en desvelar las tramas de poder que se enmascaran tras la imagen que se esfuerza por proyectar la industria turística, hedónica cuando no supuestamente paliativa de la miseria y de las desigualdades. El análisis crítico del turismo tiene muy poco eco entre los especialistas en turismo,más dispuestos a ser complacientes y útiles a la iniciativa empresarial y a los poderes institucionales. De manera que pocos científicos se han interesado en publicar estudios críticos, rigurosos e independientes sobre el turismo en el Estado español. Mario Gaviria (1977), Francisco Jurdao (1979, 1992) y Rafael Esteve Secall (1983) fueron pioneros en los años del cambio de régimen de acumulación de capital, acabados el mito del crecimiento infinito, el Franquismo, la Guerra Fría y el primer boom turístico.

Tiene que ser ya bien entrado el siglo XXI, tras la aparición de las primeras resistencias sociales a la globalización neoliberal (contra los acuerdos de la OMC en Seatle 1999, o Génova 2001) y tras la creación de alternativas sociales altermundistas (con el Foro Social Mundial en Porto Alegre 2001), cuando aparecen rigurosos estudios que empiezan a tratar el turismo como un objeto más de estudio, desprovisto de la santidad que se le atribuye: Ernest Cañada y Jordi Gascón (2005) difunden una fórmula mitad crítica y mitad propositiva de turismo responsable, de proximidad, basada en el control local de la cadena de valor, de raíz y beneficio comunitario y complementario a economías diversificadas; Joan Buades (2014 [1996]) compendia el análisis de las principales cadenas hoteleras baleares, mostrándolas al desnudo con un estilete digno de Cyrano de Bergerac; Joan Amer defiende su tesis doctoral sobre la influencia política del capital hotelero balear (2006); Rodrigo Fernández Miranda (con Rodrigo Ruíz-Rubio, 2010; 2011) contribuye a investigar las repercusiones de la expansión geográfica del turismo transnacional español; o Sergi Saladié y Paolo Russo alertan de los inconvenientes del megaproyecto de BCN World (en prensa). Mientras, los movimientos sociales empiezan a interesarse por las repercusiones de la industria turística con la implicación del Foro por un Turismo Responsable, Alba Sud, OMAL, ODG o Greenpeace (2009).

La economía política y ecológica del turismo sufren un lapso de silencio semejante a nivel mundial. Transcurren años de acrítica desde las contribuciones de Stephen Britton (1982, 1991), Louis Turner y John Ash (1991 [1975]) o Emanuel de Kadt (1991 [1979]), hasta la emergencia de teorías capaces de equiparar el estudio del turismo al de la industria del automóvil o de la extracción minera, proponiendo al mismo tiempo una investigación orientada a la acción política. Son ejemplos reseñables: Dimtri Ioannides y Keith Debbage (1998), Jan Mosedale (2011), StefanGössling y C. Michael Hall (2006), Robert Fletcher (2011), Daniel Hiernaux-Nicolas (2005) o Rullan (1998).

La oportunidad que proporciona Alba Sud de que al menos una parte de la tesis de Ivan sea editada en forma de libro no se podía desaprovechar. Porque hay pocos estudios del desarrollo turístico español que razonen y documenten, con independencia y rigor, los vínculos del desarrollo turístico con la dictadura, la corrupción política, el deterioro laboral y ecológico o con la especulación financiera e inmobiliaria, que persiste en someternos a un régimen de excepción bajo la amenaza de la crisis.

Ilustración de Boixader & Go

Ivan aborda en su tesis doctoral la geografía histórica del capitalismo turístico balear, a partir de sus implicaciones territoriales (la “anatomía” definida por la disponibilidad de recursos naturales) y metabólicas (la “fisiología” de la economía, en términos de flujos de materiales y energía). Lo hace revisando, uno por uno, todos los sectores de actividad económica y su evolución a lo largo de la historia del poblamiento; ocupando 1.234 páginas de su capítulo décimo que son de lo más recomendables. Pero antes, casi sin darle importancia, introduce la relevancia de su ámbito de estudio en el contexto del Estado español y del mundo, para lo que escribe dos capítulos dedicados a explicar el desarrollo de la industria turística.

Este libro explica el “milagro” turístico español, tan fuertemente ligado al Franquismo y la expansión geográfica del modelo turístico de la “Marca España” especialmente a la reconquista de América con su “modernización” en la que se desarrolla la burbuja inmobiliaria que nos lleva a la actual crisis global.

Ivan culminó su primera versión de este capítulo octavo de su tesis doctoral en 2006, justo antes del estallido de la crisis financiera. Su revisión para la publicación de este libro le ha implicado actualizarlo para mostrar los efectos del Fin de Ciclo (López y Rodríguez, 2010) palpables en la actual crisis sistémica (Fernández-Durán, 2010).

Ivan desarrolla el holismo que combina saberes sociales, económicos, políticos y biofísicos. En esta línea, la tesis doctoral se completa con un bloque teórico queentrelaza la Geografía crítica y la Economía ecológica, mediante el compromiso “interdisciplinar y democratizador”, en palabras de uno de los miembros de su tribunal en su informe al respecto de la tesis (Naredo, 2012) y en sintonía con las propuestas de la ciencia postnormal (Funtowicz y Ravetz, 2000).

Ivan lleva ya más de 12 años trabajando como profesor asociado a tiempo parcial en la Universidad de las Islas Baleares, en la precariedad de renovaciones contractuales anuales pero impartiendo tanta docencia como profesores contratados a tiempo completo. Su caso es una muestra más del deterioro laboral que caracteriza a la deriva neoliberal de las universidades (Fraj, 2014). Ha dirigido y colaborado en proyectos de investigación dedicados, entre otras contribuciones, a establecer baterías de indicadores de sostenibilidad, con financiación de administraciones públicas y de instituciones privadas. El más reciente es la elaboración de estadísticas básicas del metabolismo socioeconómico para el FUHEM Ecosocial (Carpintero, 2014). Otros trabajos semejantes lo anteceden, con extensas memorias analíticas y estadísticas, que con Ivan nos aseguramos de poner al alcance de todos (Murray, Garau y Blázquez, 2011; Blázquez, Murray y Garau, 2002; Murray, 2003; Andreu, 2003a; Andreu, 2003b; Murray, 2010).

Una ínfima parte de sus estudios sobre la huella ecológica han sido publicados (Murray, 2001; Murray, 2002; Murray, Rullan y Blázquez, 2005). Igual sucede con su análisis sobre los cambios en la ocupación del suelo (Murray, Blázquez y Pons, 2008; Murray, Blázquez y Rullan, 2005; Murray, Blázquez y Rullan, 2010; Murray, 2013b), la geohistoria de la turistización balear (Murray, 2005; Murray, 2006a; Murray, 2006b; Murray y Blázquez, 2010; Murray, Blázquez y Amer, 2011; Pons, Rullan y Murray, 2014), los impactos socioambientales de su expansión geográfica internacional (Blázquez, Cañada y Murray, 2011; Blázquez, Murray y Artigues, 2011; Murray, 2014) o el origen financiero de la crisis actual (Murray y Blázquez, 2009).

El celo de Ivan por difundir y compartir su trabajo –mediante licencia de creative commons, por ejemplo de la totalidad de su tesis doctoral– contribuye poco a su competitividad laboral. Pero así practica el apoyo mutuo predicando con el ejemplo en una versión pacifista de la “propaganda por el hecho”, que podemos basar en la idea de que el impacto de una acción –en este caso de divulgación científica– tienemás repercusión en la propagación de ideas que la proliferación de publicaciones académicas minoritarias y autoreferenciales. El pregón de fiestas de su localidad (Murray, 2013c), de una calidad y extensión inusuales, es una de tantas muestras de su contribución a la producción local de conocimiento, resistiéndose a la aculturación que promueven las prácticas académicas (Hall, 2013).

El Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio (GIST) se ha beneficiado de su dedicación estajanovista, creativa y generosa para diseñar y desarrollar numerosos proyectos de investigación. Particularmente, dos profesores de este colectivo han acompañado y ayudado a Ivan, Antoni Albert Artigues que en opinión del alumnado es el mejor docente de los estudios de Geografía de la UIB y Onofre Rullan que es un excelente investigador y compañero. Fuera de la UIB, Ivan se ganó el reconocimiento y la ayuda de Ramón Fernández Durán, José Manuel Naredo, Óscar Carpintero o Antonio Esteban, con quienes comparte capacidad intelectual y crítica. Alícia Bauzà van Slingerlandt, malograda demasiado prematuramente, fue su compañera y nos legó su ejemplo de inteligencia, perseverancia y cariñosa paciencia para con nuestros defectos. Todos ellos merecen, a mi parecer, ser citados como colaboradores, cuando no en la tarea de ayudar a Ivan.

También, los movimientos sociales, especialmente ecologistas, se han beneficiado de la investigación militante de Ivan. El Observatorio de la Deuda en la Globalización, Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Coordinadora Llibertària de Mallorca, Contrainfo.cat, Cultura Obrera, Sóller o nets? o el Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa son ejemplos de su contribución creativa y crítica.

El individualismo y la competitividad menosprecian la inteligencia generosa y comprometida socialmente. En cambio la capacidad crítica generosa se basa en la satisfacción de la buena obra. Con el convencimiento de que el tiempo la pondrá donde se merece.

Bibliografía
Amer, J. (2006) Turisme i Política. L’empresariat hoteler de Mallorca. Palma: Documenta Balear.
Andreu, N. et al. (2003a) La Mesura de la sostenibilitat del turisme a les Illes Balears: La medida de la sostenibilidad del turismo en las Illes Balears. Palma: Centre d’Investigació i Tecnologies Turístiques de les Illes Balears.
Andreu, N. et al. (2003b) “El quart boom? Tendències de consum de recursos naturals a les Illes Balears”. Revista de Geografia, 2, p. 61-77.
Blázquez, M.; Cañada, E. y Murray, I. (2011) “Búnker playa-sol. Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en El Caribe y Centroamérica”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XV (368).
Blázquez, M. y Murray, I. (2010) “Una geohistoria de la turistización de la Islas Baleares”. El periplo sustentable, 18, p. 69-118.
Blázquez, M., Murray, I. y Garau, J.M. (2002) El Tercer Boom. Els indicadors de sostenibilitat del turismo a les Illes Balears 1989-1999. Palma: Lleonard Muntaner.
Blázquez, M., Murray, I. y Artigues, A.A. (2011) “La balearización global. El capital turístico en la minoración e instrumentación del Estado”, Investigaciones Turísticas, 2, p. 1-28.
Britton, S.G. (1982) “The political economy of tourism in the Thrid World”. Annals of Tourism Research, 9, pp. 331-358.
Britton, S.G. (1991) “Tourism, capital and place: towards a critical geography of tourism”, Environment and Planning D: Society and Space, 9 (4), pp.452-478.
Buades, J. (2014 [2006]) Exportando paraísos. La colonización turística del planeta. Barcelona: Alba Sud.
Cañada, E. y Gascon, J. (2005) Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona: Icaria.
Carpintero, Ó. (dir.) (2014) Estadísticas Básicas del Metabolismo Socioeconómico. Madrid: FUHEM.
De Kadt, E. (ed.) (1991 [1979]) Turismo: ¿pasaporte al desarrollo?. Madrid: Endymion.
Esteve Secall, R. (1983) Turismo, ¿Democratización o imperialismo?. Málaga: Universidad deMálaga.
Fernández-Durán, R. (2010) El Antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial. Barcelona, Virus.
Fernández-Miranda, R. (2011) Viajar perdiendo el Sur. Crítica del turismo de masas en la globalización. Madrid: Libros en Acción.
Fernández-Miranda, R. y Ruíz-Rubio. R. (2010) Políticas públicas, beneficios privados. Mecanismos, políticas y actuaciones públicas para la globalización del turismo. Madrid: Foro de Turismo Responsable.
Fletcher, R. (2011) “Sustaining tourism, sustaining capitalism? The tourism industry’s role in global capitalist expansion”. Tourism geographies, 13 (3), p. 443-461.
Fraj, E. (2014) “Una vez casi llego a ser clase media. Pero al final no”. Nativa.cat.
Funtowicz, S. O. y Ravetz, J. R. (2000) La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.
Gaviria, M. (coord.) (1974) España a go-go. Turismo chárter y neocolonialismo del espacio. Madrid: Ed. Turner.
Gössling, S. y Hall, C.M. (2006) Tourism and global environmental change. Ecological, social, economic and political interrelationships. Nova York: Routledge.
Greenpeace (2009) Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina. Impactos económicos, sociales y medioambientales. Madrid: Greenpeace España.
Hall, C. M. (2013) “Framing Tourism Geography: notes from the underground”. Annals of Tourism Research, 43, p. 601-623.
Hiernaux, D. (2005) “La promoción inmobiliaria y el turismo residencial: el caso mexicano”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. IX (194 (05)).
Ioannides, D. y Debbage, K.G. (ed.) (1998) The economic geography of the tourist industry: a supply side-analysis. Londres: Routledge.
Jurdao, F. (1979) España en venta. Madrid: Ayuso.
Jurdao, F. (ed.) (1992) Los mitos del turismo. Madrid: Endymon.
López, I. y Rodríguez, E. (2010) Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de Sueños.
Mosedale, J. (ed.) (2011) Political economy of tourism. A critical perspetive. Londres: Routledge.
Murray, I. (2001) “El cálculo de la huella ecológica. El ejemplo de las Islas Baleares”. Nieto, J. y Riechmann, J. (coords). Sustentabilidad y globalización. Flujos monetarios, de energía y de materiales. Alzira: Germania, p. 99-117.
Murray, I. (2002) “La petjada ecològica de les Balears”. Estudis d’historia econòmica, 19, p. 103-150.
Murray, I. (2003) Estratègia per a la sostenibilitat de les Illes Balears. Palma: Conselleria de Medi Ambient, Govern de les Illes Balears.
Murray, I. (2005) “El pisotón ecológico (y empresarial) en las Islas Baleares”. Medio ambiente y comportamiento humano, 6 (2), p. 123-166.
Murray, I. (2006a) “Huellas en la playa de s’Arenal: la huella del impacto humano sobre la T(t)ierra y en las Islas Baleares”. Cabero, V. y Espinoza, L. E. (coord.) Sociedad y medio ambiente: ponencias presentadas en las segundas jornadas” Sociedad y medio ambiente”: Salamanca, 16 al 19 de noviembre de 2005. Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 197-250.
Murray, I. (2006b) “Menorca y sus ciudades. Otra rareza menorquina en las Balears”. Artigues Bonet, A.A.; Bauzà, A.; Blázquez, M.; González, J.M.; Murray, I. y Rullan, O. (2006). Introducción a la geografía urbana de las Illes Balears. Guía de campo del VIII Coloquio y jornadas de campo de Geografía Urbana. Palma de Mallorca: Grupo de Geografía Urbana AGE, p. 17-75.
Murray, I. (coord.) (2010) Els Indicadors de Sostenibilitat Socioecològica de les Illes Balears (2003-2008). Palma: Observatori de Sostenibilitat i Territori, Grup d’Investigació sobre Sostenibilitat i Territori, Universitat de les Illes Balears.
Murray, I. (2012) Geografies del capitalisme balear: poder, metabolisme socioeconòmic i petjada ecològica d’una superpotència turística. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Murray, I. (2013a) “Algunes notes sobre el turisme i la forma en què les ciències socials l’han abordat críticament”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVIII, no 1.016.
Murray, I. (2013b) “Islas Baleares, la “intelligentsia” responde a la crisis preparando un nuevo tsunami urbanitzador”. PRIETO, F. y RUIZ, J. B. (coord). Costas Inteligentes. Madrid: Greenpeace, p. 267-275.
Murray, I. (2013c). “Breu història d’un port de la Mediterrània. El Port de Sóller, de port mariner a port turístic-residencial”. Pregón de las fiestas del Port de Sóller. Contrainfo.cat.
Murray, I. (2014) “Bienvenidos a la fiesta: turistización planetaria y ciudades-espectáculo (y algo más)”. Ecología política, 47, p. 87-91.
Murray, I., Garau, J.M. y Blázquez, M. (2001) “La qüestió energètica a les Illes Balears (1989- 1999)”. MANERA, C. (coord.). Història ecològica de les Illes Balears. Palma: Lleonard Muntaner, p. 121-136.
Murray, I. y Blázquez, M. (2009) “El dinero, la aguja del tejido de la globalización capitalista”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 50, p. 43-80.
Murray, I., Blázquez, M. y Amer, J. (2011) “Doblers, poder i territori de “marca balear” (1983- 2009). Journal of Catalan Studies, 13, p. 321-350.
Murray, I., Blázquez, M. y Pons, A. (2008) “La explosión turística en las Islas Baleares (1956- 2000). Cambios de uso del suelo y metabolismo socioeconómico”. Garrabou, R. y Naredo, J.M. (coord.). El paisaje en perspectiva histórica: formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico : Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Murray, I., Blázquez, M. y Rullan, O. (2005) “Los cambios en la cobertura de la Tierra. Una revisión bibliográfica desde la geografia”. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, X (571).
Murray, I., Rullan, O. y Blázquez, M. (2005) “Las huellas territoriales de deterioro ecológico. El trasfondo oculto de la explosión turística en Baleares”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 199.
Murray, I.; Blázquez, M. y Rullan, O. (2010). “Evolució i tendències en l’ocupació del sòl a les illes balears”. Cuadernos de Geografía, 87, p. 1-22.
Naredo, J.M. (2012). “La tesis doctoral de Iván Murray Mas ‘Geografies del capitalisme balear. Poder, metabolisme socieconòmic i petjada ecològica d’una superpotència turística’”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVII, no 1.000.
Pons, A.; Rullan, O. y Murray, I. (2014). ”Tourism capitalism and island urbanization: tourist accommodation diffusion in the Balearics, 1936-2010”. Island Studies Journal, 9 (2), p. 239-258.
Russo, A.P. y Saladié, S. (en prensa). “BCN World. El desencaix d’un projecte”. Perspectives 2014. EspaiFàbrica.
Rullan, O. (1998). “De la Cova de Canet al Tercer Boom turístic. Una primera aproximació a la geografia històrica de Mallorca”. AA.VV. El medi ambient a les Illes Balears. Qui és qui? Palma: Caixa de Baleras, “Sa Nostra”, Obra Social i Cultural, p. 171-213.
Turner, L. y Ash, J. (1991 [1975]). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid: Endymion.