Contacto Boletín

Artículo de Opinión | Turismo Responsable

31-03-2014

II Congreso de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica. El turismo a debate

Alexander González | Fundación Neotrópica / Alba Sud

Bajo el título “Eco Eco Alternativas: Avanzando hacia Alternativas para los pueblos y ecosistemas de América Latina" se llevó a cabo en Costa Rica este Congreso del 4 al 8 de marzo de 2014. La actividad turística concentró parte de la discusión.

El II Congreso de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica, “Eco Eco Alternativas: Avanzando hacia Alternativas para los pueblos y ecosistemas de América Latina”, celebrado en Costa Rica del 4 al 8 de marzo de 2014,tuvo como objetivo promover un debate entre diferentes perspectivas teóricas y prácticas para el abordaje de las problemáticas ambientales por lo que se dividió en tres ejes temáticos: 1) Producción y servicios: Modelos económico-ecológicos alternativos; 2) Conflictos socioambientales, mercados y otras institucionalidades y, por último, 3) Economías ecológicas. Fueron invitados académicos, políticos o miembros de ONG´s de diferentes partes del mundo, que aportaron desde distintas visiones: Joan Martínez Alier (Barcelona) Alberto Acosta (Ecuador), Iliana Monterroso (Guatemala), Eduard Muller (Costa Rica), Walter Pengue (Argentina), Leonardo Merino (Costa Rica) René Castro (Costa Rica), David Barkin (México), Bernardo Aguilar (Costa Rica).

Iliana Monterroso ( FLACSO-Guatemala) Foto: EcoEcoAlternativas 2014.

Si bien es cierto que el Congreso englobó números temas, el turismo fue motivo de debate en las tres áreas temáticas en las que se dividió el Congreso. De este modo, también se logró el objetivo de facilitar el diálogo entre distintas perspectivas teóricas y prácticas relacionadas con esta actividad: 1) el turismo como generador de conflictividad socio-ambiental, 2) sostenibilidad y certificaciones ambientales en el turismo, y 3) el turismo como promotor del desarrollo endógeno en las comunidades locales.

1. Conflictos ambientales y turismo

En esta línea teórica se hizo alusión al turismo residencial e inmobiliario como un modelo de intensificación de la injusticia social y ambiental, a la mercantilización de la naturaleza y al debilitamiento de actores locales mediante medidas de que provocan división social y/o amenazas. Patricia Ávila García de la Universidad Nacional Autónoma de México presentó el caso de la Costa Pacífica mexicana y de cómo las comunidades locales de campesinos y pescadores han venido sufriendo un despojo progresivo de espacios y bienes comunes en la Costa Alegre de Jalisco. Por su parte, Grettel Navas, de FLACSO- Ecuador, presentó un caso similar en el Pacífico Norte costarricense en donde la inversión privada para turismo residencial e inmobiliario está produciendo un escenario de conflictividad socioambiental por la apropiación de un bien ambiental escaso como lo es el agua potable en la zona.

Patricia hizo alusión al “vacío funcional” del Estado en la costa mexicana para el afianzamiento del sector privado en esos territorios, mientras tanto Grettel hizo mención al Estado como un actor más que hace un doble juego y funciona como juez y parte en beneficio de la inversión privada. Ambas hicieron alusión al turismo como privatizador de espacios comunes y al turismo como mercantilizador de la naturaleza.

Como propuesta se planteó la necesidad de hablar de turismos y no turismo, ya que la supuesta inocuidad de este modelo debería responder a interrogantes como ¿Quién desarrolla la actividad turística? ¿Quiénes se benefician de ella? ¿Quiénes son los afectados? ¿Cómo se lleva a cabo esta actividad?

Sesión de ponencias jueves 6 de marzo. Foto: EcoEco Alternativas 2014.

2. ¿Sostenibilidad en el turismo?

Analizar la sostenibilidad del turismo en perspectiva fue uno de los diálogos que busco propiciar este Congreso, generándose la mayor parte de la discusión alrededor de temas como las certificaciones y la sostenibilidad en la cadena de valor del turismo.

Entre las investigaciones que se dieron a conocer se encontraban dos que analizaron el Certificado para la Sostenibilidad Turística (CST), programa del Instituto Costarricense de Turismo que busca diferenciar empresas turísticas que operen bajo un marco de sostenibilidad.

Kattia Vasconcelosde la Universidad Nacional de Costa Rica abordó el tema de la certificación turística como una plataforma para que las empresas turísticas puedan poner en práctica su responsabilidad social empresarial. Confirmando, mediante el estudio de tres casos de hoteles en Costa Rica con una alta calificación de sostenibilidad, que este tipo de certificaciones son exitosas y representan una gran motivación para las empresas turísticas debido a que les permite mejorar su imagen en el mercado y su rentabilidad. Por otra parte, los investigadores Sergio Molina, también de la Universidad Nacional de Costa Rica, y Ana Contessa de Newcastle University, analizaron el impacto socioeconómico del CST desde la perspectivas del sector hotelero, las cuales indican que aquellos hoteles que cuentan con este tipo de certificación ayudan a mejorar la calidad de empleo, fortalecen la conciencia ambientalista en las comunidades, promueven el desarrollo de infraestructura comunitaria, y ayudan en la capacitación y educación de los miembros de la comunidad. Sin embargo, y como bien señalaron los autores falta aún analizar la perspectiva de las poblaciones locales con respecto al impacto generado por los hoteles con CST (y sin esta certificación) en sus comunidades, investigación que ya están realizando y será presentada en futuros congresos.

También se contó con la participación de Rainforest Alliance quién aborda la sostenibilidad en los negocios turísticos desde la perspectiva de las buenas prácticas, destacando que un manejo con buenas prácticas ambientales en las empresas turísticas contribuye a la sostenibilidad financiera y ambiental de las mismas. Por otra parte, los investigadores Eliecer Vargasy Mercedes Montero del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) analizaron la sostenibilidad de la cadena de suministros de un destino turístico, a la vez que plantean que un destino turístico no puede ser verdaderamente sostenible si el resto de los eslabones de esta cadena no cumplen con medidas de sostenibilidad. La investigación se encuentra en proceso y se plantea el reto de identificar los factores que logren organizar y vincular con éxito a pequeños productores a una cadena de turismo sostenible mediante el estudio de caso del destino La Fortuna, en la zona norte de Costa Rica.

3. Las comunidades locales se intentan apropiar de la actividad turística para construir sus propias opciones de desarrollo endógeno

Como hemos visto hasta ahora, en el Congreso se analizó cómo el modelo tradicional de desarrollo turístico y de gran escala puede generar conflictos socio-ambientales. Además se analizaron algunos ejemplos de los esfuerzos que se realizan para hacer esta actividad, de gran impacto en los territorios que se desarrolla, más sostenible para el ambiente y las comunidades, pero sin perder de vista lo económico, la generación y acumulación de riqueza (no necesariamente bien distribuida) que nos indica su verdadero éxito o fracaso. Además, se contó con la exposición de experiencias comunales que buscan hacer del turismo una actividad que dinamice el desarrollo endógeno.

Mediante el caso de una comunidad maya en la Sierra Juárez de Oaxaca la investigadora Mariana Granillo de Universidad Marista de Mérida (México) confrontó el ecoturismo como una actividad que inicialmente se presenta como complementaria, que contribuye a la conservación de la biodiversidad y al rescate de los valores culturales, sin embargo, la alta demanda por un turismo de naturaleza ha provocado que en muchos destinos turístico se pierdan estos principios. La comunidad de Santa Catarina Lachatao en Oaxaca desarrolla actualmente senderos interpretativos que intentan rescatar la esencia del ecoturismo como herramienta de educación ambiental.

Sesión de ponencias, jueves 6 de marzo. Foto: EcoEco Alternativas 2014.  

Finalmente, la Fundación Neotrópica brindó la perspectiva de una organización no gubernamental que abraza conceptos del ambientalismo social y promueve la generación de alternativas productivas sostenibles como medio para promover la conservación de los recursos naturales y el empoderamiento comunal. Esta exposición rescató procesos que ha facilitado la organización para la formación de redes para la gestión del turismo mediante un modelo de turismo rural comunitario. Este modelo implica que los pobladores locales son quiénes deben liderar los procesos de planificación del desarrollo turístico en sus comunidades, propiciando de esta manera el empoderamiento local para la gestión de esta actividad económica. Destaca la importancia de la promoción de este modelo de gestión de la actividad turística como un medio para propiciar una justa y equitativa distribución de los beneficios de la conservación en un país como Costa Rica donde el capital natural fundamenta su desarrollo turístico, y sin embargo, en las zonas donde hay una mayor concentración de áreas protegidas se encuentran las comunidades con menores índices de desarrollo.

Reflexiones finales

Siendo un Congreso de un área multidisciplinar como lo es la Economía Ecológica y cuya organización fue liderada por una organización no gubernamental, se esperaba contar con una mezcla heterogénea de teoría y experiencias prácticas para la construcción de una economía más ecológica en Mesoamérica. La discusión generada alrededor del fenómeno turístico contó con esta mezcla de elementos y puso en manifiesto los retos existentes para que el desarrollo turístico en nuestra región. El turismo debe contribuir a la construcción de economías alternativas a la acumulación y al despojo, o bien, y mantenerse libre de todo tipo de presiones que hacen del turismo un elemento para la intensificación del capitalismo verde, únicamente internalizando externalidades sin cuestionar la distribución de sus costos socioambientales y beneficios económicos como sí lo hace la Economía Ecológica.

 

Más información
Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica: http://ecoecomesoamerica.org/
Fundación Neotrópica: http://www.neotropica.org/