Noticias Recientes
-
Honduras: Destipificando el turismo sexual
Turismo Responsable | 13-12-2019 -
¿Qué deja el gobierno de Mauricio Macri en materia de política turística?
Turismo Responsable | 09-12-2019 -
Los intereses del capital amenazan el Parque Nacional de Coiba
Turismo Responsable | 06-12-2019 -
Cultura ancestral de Monimbó como expresión de lucha cívica
Construcción de paz y DDHH | 06-12-2019 -
Condiciones de trabajo en turismo y vulneración de derechos en El Salvador
Turismo Responsable | 28-11-2019 - | Archivo de Noticias »
Libro recomendado | Territorio y recursos naturales
02-04-2011
Novedad editorial: Los conflictos sociales del cambio climático, de Pablo Cotarelo
Libros en Acción (Madrid, 2010), la editorial vinculada a Ecologistas en Acción, publica un análisis del cambio climático en el que el ser humano se sitúa en el centro del problema: como afectado, pero al mismo tiempo como causante directo.
Sinopsis: La Cumbre de Copenhague, en diciembre de 2009, supuso un punto de inflexión en lo referente al tratamiento político del cambio climático a nivel internacional. De alguna manera nos introdujo en una realidad geopolítica diferente, descubriendo algunos de sus secretos e intentando esconder la realidad del funcionamiento de la toma de decisiones en el ámbito global.
Si alguien en algún momento pensó que los líderes políticos solucionarían el cambio climático; o que las poblaciones del Sur seguirían calladas; o incluso que la tecnología nos libraría de este fenómeno global; que las fronteras detendrían sus efectos; que podríamos continuar con el actual reparto de recursos del planeta; que negando su existencia el problema se esfumaría…. Para todas esas personas, y para quienes el cambio climático es algo más que un aumento de temperatura, está escrito este libro: Los conflictos sociales del cambio climático.
Hablar de cambio climático y sus conflictos, en unos momentos en los que se pretende aparcar el tema, es la mejor manera de retomar el pulso del debate social ante una crisis climática que requiere respuestas colectivas urgentemente. Esto implica situar el debate del cambio climático como generador de conflictos en las poblaciones del planeta, como crisis humana y como reto social ineludible.