Contacto Boletín

Actualidad Alba Sud | Turismo Responsable | Cataluña

29-02-2020

Una síntesis del curso: Introducción al análisis crítico del turismo

Marta Salvador & Núria Abellan | Alba Sud

La realización del curso ha sido un primer paso para fortalecer la red de Alba Sud de investigadoras e investigadores jóvenes, provenientes de diferentes contextos geográficos y sociales, con una visión crítica en la investigación social del turismo. 


Crédito Fotografía: Alba Sud.

Del 17 al 20 de febrero de 2020 se realizó en Barcelona el curso: Introducción al análisis crítico del turismo. Una perspectiva Norte-Sur, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD). Uno de los principales objetivos de este curso ha sido encontrar un espacio donde poder dialogar, repensar y crecer, fortaleciendo las capacidades de análisis crítico hacia el fenómeno turístico tanto al Sur como al Norte Global. Es por eso que se contó con personas provenientes de diferentes áreas de conocimiento, geografías y contextos sociales con tal de enriquecer el espíritu crítico de este curso. Además, la participación de personas jóvenes, mayoritariamente mujeres, ha demostrado la voluntad de todas ellas de proponer nuevos enfoques inclusivos, equitativos y sostenibles de los diversos aspectos abordados sobre el turismo. Más concretamente, el curso se dividió en cinco sesiones temáticas: a) turismos no predominantes; b) género y turismo; c) trabajo, precariedad y turismo; d) medio rural y turismo; e) capitales y empresas turísticas; con lecturas previas, presentaciones y debates para poder tratarlas. A continuación, se presenta una síntesis del curso:

1ª sesión: ¿Cómo de equitativas son las propuestas turísticas no predominantes?

Antes de iniciar la primera sesión temática, el curso quedó inaugurado por Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud; Marta Salvador, colaboradora de Alba Sud; Érica Schenkel, profesora de la Universidad Nacional del Sur y colaboradora de Alba Sud; y Carme Gual, directora de la ACCD, donde se destacó la necesidad de abordar el turismo desde una perspectiva crítica e incluir diversas disciplinas sociales que confluyan con el turismo. Además, se puso de manifiesto la necesidad de vincular los estudios académicos con las realidades sociales que tienen lugar en los diferentes contextos geográficos. Por otro lado, se destacó la inclusión de aspectos más sociales y no tan empresariales y de negocio dentro de los estudios universitarios de turismo, para fomentar el espíritu crítico de las nuevas generaciones y tener más en cuenta los impactos del turismo antes que las necesidades del capital. 

A parte de esta inauguración, Ernest Cañada inició el curso con una mirada entre la exclusión y la inclusión en un mundo global,haciendo un recorrido de la evolución epistemológica del turismo crítico. Esta lectura se inicia en los años 70 en el continente europeo y, a lo largo de los años, se ha trabajado bajo diferentes conceptos que han evolucionado de la siguiente manera: turismo sostenible, turismo responsable, decrecimiento turístico y turismo inclusivo. La reflexión alrededor de estos conceptos da lugar a pensar que el desarrollo del turismo también genera exclusión y, por lo tanto, hace falta centrarse en la tensión que se puede producir entre inclusión y exclusión. 

Primera sesión. Fuente: Alba Sud.

Respondiendo al título de esta primera sesión, Érica Schenkel, Marta Salvador, Alejandra López e Irma Miranda, colaboradoras de Alba Sud, abordaron formas de turismo no predominantes, alejadas de las formas más tradicionales. En primer lugar, Érica Schenkel expuso el fenómeno del turismo social, que se entiende como el que es accesible para todo el mundo y tiene en cuenta los beneficios para quien lo produce, con el objetivo de fomentar no solo una estancia de ocio, sino también de educación, de cultura, de salud, de vinculación social, etc. En segundo lugar, Marta Salvador presentó el turismo de voluntariado, exponiendo las diversas dinámicas que se llevan a cabo y los efectos que se pueden derivar, dentro de un fenómeno que combina el voluntariado de los turistas, mayoritariamente provenientes del Norte Global, con su implicación en las comunidades del Sur que reciben estos visitantes a través de las organizaciones de voluntariado. En tercer lugar, Alejandra López, planteó el fenómeno del slum tourism y sus características, así como también sus implicaciones éticas y los impactos sobre la comunidad habitante en el slum o en las favelas. Estos conceptos teóricos fueron aplicados al caso práctico de la Favela Vidigal de Río de Janeiro, expuesto por Irma Miranda. La explicación en primera persona mostró cómo el turismo es un fenómeno muy complejo, que ha llevado tanto a la especulación inmobiliaria de la favela como al fortalecimiento de la identidad de las personas que la habitan. 

2ª sesión: Género y turismo

El segundo día de curso estuvo centrado en uno de los temas que más atención ocupa en los debates actuales de cualquier ámbito social: el feminismo. Con tal de entrar en contexto, la periodista e investigadora de la Fundación de los Comunes, Núria Alabao, hizo un repaso histórico por las diversas olas feministas y las temáticas que han abordado. A la vez, también se planteó cuáles eran los debates actuales de los movimientos feministas y los retos de futuro. Entre estos debates se incluye el papel de la interseccionalidad que aborda diferentes ejes de opresión, la reorganización de la sociedad por la cual lucha el ecofeminismo, o la necesidad de analizar las violencias sistémicas con tal de tener una visión global, entre otros. 

A continuación, Daniela Moreno, consultora e investigadora de Equality in Tourism, presentó las principales líneas de investigación sobre género y turismo. Además, destacó las aportaciones del enfoque de género en el desarrollo turístico que se centran en tres aspectos: trabajo, agenda de desarrollo sostenible y política turística. A pesar de la elevada feminización del fenómeno turístico y las profundas desigualdades estructurales, hay casos de buenas prácticas que simbolizan la posibilidad de cambiar esta industria a través de la perspectiva de género y la interseccionalidad inherente al feminismo. 

Segunda sesión. Fuente: Alba Sud.

Con tal de conocer algunos casos prácticos, Angélica Duarte y Carla Izcara, colaboradoras de Alba Sud, expusieron un análisis de las relaciones de género en el turismo comunitario en Nicaragua y Argentina, respectivamente. En ambos casos se puso de relieve la necesidad de incorporar una perspectiva feminista en el turismo rural comunitario, entendiendo que el turismo puede actuar como herramienta para mitigar las desigualdades o como generador de estas. Ejemplos concretos de las últimas visiones son, por un lado, la creación de puestos de trabajo accesibles a las mujeres, su independencia económica, la mayor participación femenina en las asambleas, el acceso a formación, entre otros. Por otro lado, se crean lugares de trabajo que siguen reproduciendo las tareas de curas realizadas tradicionalmente por mujeres, la confrontación con los hombres debido al empoderamiento femenino, las sobrecargas de trabajo, etc. 

3ª sesión: Turismo, trabajo y precariedad

En el ecuador del curso, Ernest Cañada introdujo un marco teórico para analizar el trabajo turístico y la precariedad laboral. En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la complejidad de definir trabajo turístico conlleva a la exclusión de ámbitos que no quedan recogidos en la definición propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que solamente contempla el alojamiento, la alimentación y el entretenimiento, la gestión de viajes y las atracciones turísticas. En segundo lugar, se deben entender las causas de la precarización laboral de la industria turística en dos vertientes: las dinámicas propias de la actividad (oscilaciones en la demanda de trabajo, fijación en el espacio y costes de formación bajos) y las transformaciones recientes del sector (separación de propiedad/gestión/marca, la financiarización del sector, la economía colaborativa y los cambios tecnológicos). Ante esta precarización, sindicatos como Unite Here en Estados Unidos llevan a cabo tareas de denuncia por malas prácticas y de negociación de convenios colectivos y, además, proponen el sello de Fair Hotel para aquellos hoteles donde se respetan los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras. 

Un ámbito del sector turístico con una elevada precarización es el de los cruceros. Para relatar las dinámicas que se reproducen en ellos, Angela Teberga, profesora de turismo en la Universidade Federal de Tocatins (Brasil) y colaboradora de Alba Sud, expuso un análisis holístico del fenómeno. El sector de los cruceros se caracteriza por una elevada composición de hombres jóvenes y de nacionalidades de todo el mundo. Este último hecho también determina el tipo de trabajo a partir de una estratificación étnica que genera enormes desigualdades. Además, hay un exceso de horas de trabajo (muchas de las cuales no son remuneradas) que deja sin días festivos a los trabajadores y afecta gravemente a su salud. Estas dinámicas se producen porque existen las llamadas banderas de conveniencia, que permiten registrar el navío en los países con leyes más laxas, así como la Maritime Labour Convention, un acuerdo promovido por la OIT donde se establece un conjunto de recomendaciones legalmente no vinculantes. 

Tercera sesión. Fuente: Alba Sud. 

A continuación, Paco Galván, responsable de Hostelería de la Federación de Servicios de CCOO Catalunya, explicó la tarea de los sindicatos a la hora de incidir en la mejora de las condiciones de trabajo en el ámbito turístico, en este caso. También las dificultades de sindicalizarse en contextos de externalización a empresas multiservicios y en perfiles individuales como pueden ser los riders o las personas que trabajan en viviendas de uso turístico. Para finalizar la jornada, Eulalia Corralero, fundadora de las Kellys Unión, y Mónica García, presidenta de la Unión Kellys Tenerife, expusieron la experiencia de organización de las camareras de piso. De esta experiencia ellas destacan el empoderamiento de muchas mujeres que estaban en una situación límite de precariedad laboral y la sororidad entre las camareras de piso del estado español, que han derivado en una lucha victoriosa por el reconocimiento de enfermedades laborales y la mejora de condiciones de trabajo.

4ª sesión: Turismo y medio rural

Para iniciar el cuarto día del curso, Jordi Gascón, profesor de antropología de la Universidad de Barcelona, presentó un marco teórico para el análisis del turismo en el medio rural. En este ámbito, el fenómeno turístico puede llegar a ser un elemento de conflicto, ya que repercute en las actividades tradicionales que tienden a ser del sector primario. En este sentido, se producen conflictos entre sectores económicos donde la capacidad del sector agrario se ve superada por la del turismo, que se une al sector inmobiliario, llegando a provocar procesos de desposesión de las tierras. Al mismo tiempo, esto genera conflictos entre sectores sociales, ya que los campesinos, como trabajadores cualificados del campo, se convierten en mano de obra no cualificada en la industria turística. Por otro lado, el turismo también promueve dinámicas positivas en el medio rural, como el refuerzo de la producción agrícola campesina, a través de la demanda de formas de desarrollo turístico que se centran en la forma de producción, como es el caso del enoturismo.

Seguidamente, el vulcanólogo y coordinador del Centre per a la Sostenibilitat Territorial, Llorenç Planagumà, expuso las dinámicas que se generan en el turismo que se lleva a cabo en áreas naturales protegidas. Con el fin de asegurar la viabilidad de la actividad turística en estas áreas es necesario sensibilizar a las comunidades locales respecto a su patrimonio, como también desarrollar estudios de capacidad de carga para gestionar efectivamente el acceso de turistas. Esta gestión debería tener en cuenta la gobernanza mayoritaria de las comunidades y los pueblos indígenas con una menor intervención gubernamental. Por otro lado, el elemento clave en el geoturismo es la mediación que se puede llevar a cabo a través de la formación de los guías y la divulgación del sendero a partir del cual experimentar la cultura de la zona. 

Durante la segunda parte de la sesión se trataron los conflictos socio-ecológicos vinculados al turismo. Por un lado, Grettel Navas, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, introdujo una perspectiva desde la ecología política. En esta presentación se hizo referencia a la teoría de los conflictos ambientales para explicar por qué suceden, quién participa y de qué manera. Además, se expuso la escasa atención que recibe el turismo dentro de la ecología política en comparación con otras industrias, aunque es necesario analizar el sector desde una perspectiva más amplia. 

Imagen 5. Cuarta sesión. Fuente: Alba Sud.

Finalmente, Arturo Silva, colaborador de Alba Sud, presentó el caso de Guanacaste (Costa Rica), donde la transición del sector agropecuario hacia el turismo residencial, llevada a cabo sin planificación, ha comportado conflictos derivados de la gestión del agua por los procedimientos de desposesión a las comunidades rurales por parte de la industria turística. Las causas de este conflicto también se entienden en dinámicas estructurales, como el hecho de que el turismo es percibido por la población como una fuerza neocolonialista; la ley del agua está obsoleta y no da respuesta a las problemáticas actuales; y, finalmente, la elevada burocratización para tomar decisiones sobre el agua.   

5ª sesión: Capitales y empresas en el análisis del turismo

En el último día, se trataron las transformaciones empresariales y de los capitales en el funcionamiento del turismo, a cargo de Ivan Murray, profesor de geografía de la Universidad de las Islas Baleares. En primer lugar, se introdujo el papel de las empresas transnacionales, las cuales se caracterizan por operar en más de dos estados, manteniendo la matriz allá donde surgen y tejiendo una organización en red. Su expansión dificulta el estudio donde los datos son muy complicados de obtener, tanto por complejidad como por opacidad. En segundo lugar, se explicaron los diversos procesos que han sufrido las empresas turísticas hoteleras a la hora de expandirse hacia nuevos mercados turísticos, iniciándose en una lógica de financiarización hasta derivar en procesos de gestión sin propiedad. 

Quinta sesión. Fuente: Alba Sud.

La última parte de este curso se centró en una evaluación final de la semana y el intercambio de visiones y experiencias entre todas las participantes. La conclusión general fue de éxito por todo el conocimiento compartido y el refuerzo de una red de investigadoras críticas en el análisis turístico. Además, el curso es el inicio para una futura plataforma online de diálogo y formación de Alba Sud.

 

Este artículo se publica en el marco del proyecto «Plataforma de investigación en turismo, derechos humanos y equidad de género» desarrollado por Alba Sud con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) (convocatoria 2019).